lunes, 20 de junio de 2016

1. FICHAS DE LECTURA


LA EXPOSICIÓN
La exposición se utiliza para presentar el contenido de un tema con la intención de explicar y desarrollar una serie de ideas y así transmitirlo de manera clara y convincente a los demás. Los textos en los que predomina la exposición se denominan textos expositivos.

La exposición es un tipo de discurso cuyo fin primordial es transmitir información. Es una de las manifestaciones de expresión propias de los textos didácticos. Esta finalidad se puede concretar de formas muy distintas, ya sea en lengua oral o escrita: son exposiciones el artículo especializado en el que un científico da a conocer sus descubrimientos, la noticia periodística mediante la cual esos mismos descubrimientos se divulgan, el ejercicio de examen en el que un alumno desarrolla un tema propuesto o la explicación oral que un guía realiza mientras enseña un museo a un grupo de turistas. En cualquiera de esos casos el emisor debe tener un conocimiento profundo del tema que trate.
Características de la exposición

Para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de manera satisfactoria, el texto expositivo debe reunir una serie de cualidades, entre las que se cuentan la claridad, el orden y la objetividad. Todo texto expositivo, en efecto, debe presentar sus contenidos de forma comprensible para el interlocutor (claridad), organizados según un determinado criterio (orden) y sin valoraciones personales las que se cuentan la claridad, el orden y la objetividad. Todo texto expositivo, en efecto, debe presentar sus contenidos de forma comprensible para el interlocutor (claridad), organizados según un determinado criterio (orden) y sin valoraciones personales injustificadas (objetividad).

Ventajas:
·         Esta técnica permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto.
·         Desarrolla las habilidades de expresión oral.
·         Facilita la comunicación de una información a grupos numerosos.
Desventajas:
·         Tratándose de grupos muy numerosos, la participación del grupo puede resultar mínima pues la exposición no permite aprovechar las diferencias individuales y la comunicación oral se da en un solo sentido: del expositor al grupo.
Interpretación personal del tema

·         Puede tornarse aburrido según la forma en que sea presentado por el expositor.
·         Suele ser un poco cansado para los emisores.
·         El expositor debe lograr despertar el interés y la atención del público.
·         Se debe utiliza un tono de adecuado.
·         Que no sea muy extensa ya que, de lo contrario, se tiende a perder el interés.




LA CHARLA
Una de las técnicas de educación más utilizadas, y es una presentación hablada de un tema específico y sobre el cual la comunidad no tiene mucha información; muy útil para presentar a la comunidad temas nuevos como por ejemplo EL PLAN DE ACCION INTERINSTITUCIQNAL del Comité Municipal de Atención Integral al Desplazamiento Forzado.

Una exposición clara y amena que un experto hace a un grupo de personas, en un tiempo máximo de una hora y que permite que los asistentes tengan los mismos elementos sobre el tema en cuestión.


Ventaja
Fácil de organizar, se puede usar con grupos grandes para despertar interés y la curiosidad sobre el tema.
Útil para socializar información.

Desventaja
Difícil medir el aprendizaje: la audiencia no tiene oportunidad de clarificar dudas. Si la exposición es aburrida puede causar deserción. No es suficiente conocer el tema para saberlo presentar.
Sugerencias para la preparación de la charla
Determine el objetivo de la charla,
Asegúrese que el tema de la charla responde a las necesidades e intereses de los asistentes.
Planee cuidadosamente su presentación.
Utilice ayudas visuales novedosas, interesantes para los participantes para ilustrar su exposición.
Defina los aspectos que abordará en la charla.
Escriba un plan de presentación. Anote todas las ideas a medida que se le ocurran, luego deténgase a analizar en su lista y comience a darle un orden lógico de acuerdo con el objetivo planteado, dándole un tiempo a cada aspecto.
Prepare una introducción para motivar al grupo. refiérase a situaciones locales, o cuente una anécdota que ilustre en forma dramática la importancia del tema.

Para la presentación
Es conveniente presentar al grupo un esquema de la charla al inicio de la sesión: ayuda a utilizar el tiempo eficientemente y a que los asistentes se fijen sus propios intereses Verifique a través de preguntas si el grupo está captando el mensaje de la charla.
Adapte su lenguaje al nivel de los participantes. utilice términos y expresiones que son familiares a los asistentes.
En todo momento observe las reacciones de los asistentes.
Al final, presente un resumen de la charla, repasando el contenido y haciendo resaltar lo que es más nuevo para los asistentes.
Deje tiempo para preguntas y discusión al finalizar la charla.


Interpretación personal del tema
El charlista debe estar muy bien preparado en cuanto al conocimiento del tema por si surgiera alguna interrogante podrá dar respuesta.

Suele utilizarse para la manipulación de la gente, sobre todo en situaciones de conflicto.

Si el tema no es acorde con la realidad, la gente suele abandonar el recinto.


El Debate:
La técnica del debate consiste en la confrontación de dos o más partes los cuales exponen sus ideas y/o conocimiento acerca de un tema en particular. “La palabra, como tal, procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que significa ‘discutir’, ‘combatir’” (Significados, para.1, 2016). Esta técnica de comunicación es frecuentemente utilizada para plantear argumentos y posiciones contradictorias de dos o varias partes con relación a un tema. Por ende, el debate puede ser considerado formal cuando consiste en la preparación de un debate con anterioridad. Cada participante es formalmente invitado a tomar parte del debate y están preparados para realizar preguntas y ser cuestionados. 

El debate formal es comúnmente utilizado en la política, donde postulantes a un puesto importante son llamados a debatir para presentar sus ideas y proyectos y cuestionar los de sus adversarios. Por otra parte, el debate puede ser informal y ocurrir en cualquier momento de la vida diaria de las personas, donde exista una discrepancia de opiniones e ideas, que varían en su tono de agresividad y formalidad (ver Ministerio de Educación de Chile, 2004, p. 21). Así mismo, el debate es frecuentemente utilizado por los profesores para incentivar a los estudiantes a tomar una posición activa frente a “x” situación y que se conviertan en seres pensantes con sus propios ideales al aportar ideas críticas, contrastar posturas, ampliar contenidos y respetar la perspectiva grupal. Por ello, el debate debe contemplar los criterios de cooperación, orden y compromiso para asegurar el éxito del mismo, resultando importante delimitar funciones a los participantes del debate.

Integrantes de un debate
1. Moderador: el moderador será la persona encargada de dirigir el debate. El mismo se presentará así mismo como a cada debatiente o equipo. Es el encargado de establecer las reglas, mantener el orden y respeto entre los participantes, así como de monitorear el tiempo de respuesta de cada uno de estos y los turnos. Aunque este moderador debe ser imparcial puede intervenir a modo de evitar aislarse del eje principal del tema y evitar discusiones mezquinas o redirigir el debate (Balle, s.f., para 1-4).
2. Participantes: son aquellos individuos o grupos que defienden su posición de un tema en particular. Su función es la de investigar acerca del tema utilizando fuentes confiables y de “peso” que den respaldo a sus comentarios. Además, debe escuchar de forma atenta y detallada los argumentos de sus oponentes para poder contraatacar dichos argumentos.
3. Secretario: en algunos casos es nombrado por los participantes un secretario el cual se encarga de tomar notas acerca de la participación de ambas partes y hace un resumen final. El secretario es una persona completamente imparcial, no tomará nunca partida de ningún bando.
4. El público: son las personas invitadas a mirar el debate. En algunos casos interactúan en el debate al formular una pregunta a los participantes, pero en general solamente observan el debate.
(Universidad de Córdoba, plataforma virtual, para.3, 2016)
Tipos de debates
Los debates se han realizado desde tiempos antiguos y han ido adquiriendo diferentes formas conforme a lo tradicional, dentro de los cuales se pueden mencionar variaciones y tres principales formatos.

1. Debate de política de equipo: Las dos partes son divididas en un equipo afirmativo y otro negativo. Se atribuyen cuatro discursos a cada equipo, dos de construcción y dos de réplica, donde se valora más la recopilación de evidencias y ejecución que la persuasión.
2. Debate Lincoln-Douglas: se utilizan cinco discursos por parte y dos periodos de exámenes cruzados, enfocado en la parte positiva.
3. Torneo Nacional de Debate: se compone de cuatro discursos constructivos, cuatro refutaciones y cuatro periodos de exámenes cruzados, al igual que la política de equipo se basa en evidencias y ejecución.
4. CEDA o Examinación Cruzada de la Asociación de Debate: similar al del Torneo Nacional de Debate pero es un debate de dos contra dos.
5. Debate parlamentario: sigue el mismo formato del debate de política de equipo, pero se enfoca en la persuasión, lógica y el ingenio de los participantes (Whitmore, s.f., para. 1-5).
A pesar de la variación de debates un manual preparado por el Ministerio de Educación de Chile indica solo tres tipos fundamentales en el contexto educativo, divididos en los siguientes:

1. Parlamentario: es un discurso deliberativo, realizado como debate teniendo como referencia una asamblea (diputados, senadores, jurado, publico, audiencia) que respalda si los puntos de vista son razonables.

2. Proyectos: especialmente dado en la educación técnico-profesional. A diferencia de una controversia se deben defender puntos de vista que respalden cada proyecto, de allí que se identifican debilidades, fortalezas, amenazas y otra serie de elementos relevantes al ámbito técnico-profesional que deben ser previamente pautadas por un jurado o cuerpo evaluativo. Estos debates hacen uso de presentaciones personales más que discursos (PowerPoint, paleógrafo y otros audiovisuales). Los equipos pueden ser multidisciplinarios y se puede ampliar el tiempo de presentación por individuo o grupo.

3. Litigación Oral: se enfoca en el proceso penal y se cimienta en él, buscando razonabilidad en los argumentos, interpretación y la capacidad de resolución de conflictos. Se pueden proponer casos o procedimientos a debatir, dado que es común en las ciencias médicas, forenses y sociales. Por ejemplo, sería conveniente enseñar a los estudiantes a defenderse utilizando reglamentos internos del contexto educativo (Ministerio de Educación de Chile, 2004, pp. 23-26).  

Preparación de un Debate
1. Elegir un tema de interés general que produzca controversia (preferiblemente actual).
2. Designar con suficiente tiempo de anticipación los grupos antagónicos (a favor y en contra) de acuerdo al tema para que puedan investigar profundamente.
3. Designar a un Moderador para que coordine el esquema del Debate.
4. Elegir un Secretario que se encargue de anotar las ideas principales expuestas de cada grupo.
5. Explicar a algunos Participantes que el tema que le ha tocado investigar y defender puede estar en contra de sus creencias, así como recalcar que el debe ser lo más objetivo posible.
6. Empezar el Debate con el grupo A Favor y otorgarles aproximadamente de 5 a 7 minutos sin interrupción para que argumenten sus ideas. Realizar lo mismo con el grupo En Contra.
7. Otorgar 3 minutos a los grupos para que reorganicen sus ideas.
8. Dar la palabra para responder a cada grupo por 3 minutos, alternadamente.
9. Al final del Debate, el Secretario debe presentar un resumen de lo expuesto por ambos grupos.
10. Hacer realimentación del tema en general y/o presentar un veredicto.
(Universidad de Córdoba, plataforma virtual, para.5, 2016)

Elementos Generales a Considerar
Aun considerando la estructura y desarrollo del debate se deben considerar otros elementos, según la escala del debate, entre los cuales se pueden incluir los contemplados por la CPD, Comisión de Debates Presidenciales (como se citó en Guía para realizar debates, s.f., para. 2) en los siguientes:
Presupuesto, salón para el debate, muebles/escenario, equipo eléctrico, materiales impresos, personal, seguridad, videos/transcripciones, internet, ubicación, negociar con candidatos, formatos, público, ruido, intereses de la comunidad, cámaras, seguridad de los asistentes, medios, actividades después del debate.

Ventajas
Ø  Observar habilidades del alumno para argumentar sobre el tema a discutir.
Ø  Permite abordar el problema desde diferentes perspectivas.
Ø  Obliga a tomar diferentes posturas sobre un tema.

Desventajas
Ø  Necesidad de atención total por parte del maestro y de organización de observadores.
Ø  Fácilmente el grupo se puede salir de control.
Ø  Observar capacidad de atención de los compañeros.
Ø  Útil para trabajar sobre la actitud de respeto y tolerancia (Técnicas para el aprendizaje, s.f., pp. 3-4).

Resumen:
Las técnicas didácticas se pueden definir, como las actividades que el docente planifica para desarrollar sus lecciones, hay muchas y muy variadas en sus formas, todas y cada una aportan al estudiante y al mismo docente, estas técnicas permiten que la información llegue al público objeto de forma ordenada y directa.
En este caso se hace referencia a dos en particular: MESA REDONDA Y SIMPOSIO



El Panel 
El panel o panel de discusión es una técnica efectiva para guiar al estudiante en la construcción de su propio conocimiento. Los paneles son “presentaciones formales a cargo de un grupo de expertos que exponen diferentes visiones o aspectos divergentes de un mismo tema, guiados por un moderador. Posteriormente, se abrirá un espacio para las intervenciones de los estudiantes, para plantear preguntas o reflexiones” (Delgado & Solano, 2009, p. 8). En el panel, más que exponer, los expositores conversan y dialogan entre sí dando a conocer sus puntos de vista. Estos expertos pueden ser invitados, el docente, o los estudiantes. Esta técnica es sumamente útil para contrastar distintos puntos de vista sobre el mismo tema e incentivar la investigación en los estudiantes, ya que deben informarse lo suficiente antes de la presentación del panel. (Técnicas Didácticas, 2016) El estudiante juega un papel esencial en esta actividad, lo que garantiza su participación en el proceso.
Principales Características del panel:
·      Debe conformarse por un moderador, 4 a 6 expositores (quienes tendrán el rol de expertos sobre el tema), y la audiencia.
·      El ambiente no debe ser formal, pero si debe darse un desarrollo objetivo, razonable, y coherente de la actividad.
·      El moderador debe presentar el tema y a los miembros del panel, controlar el tiempo, y guiar la conversación dando a cada panelista espacio para que exponga su punto de vista; de esta manera la audiencia tendrá un conocimiento general de todas las áreas del tema.
·      El panel puede durar alrededor de una hora dependiendo del tema que se discute y los comentarios o ideas que surjan.

·      Una vez finalizada la discusión del tema por parte de los panelistas, el moderador guía la actividad hacia la audiencia que ahora puede opinar y argumentar sobre el tema.
·      Se debe procurar siempre que la actividad sea dinámica y espontánea. (Técnicas didácticas centradas en el desempeño: Panel, 2016)

Pasos para desarrollar un panel
1.        El moderador inicia presentando a los miembros del panel; luego, formula la primera pregunta sobre el tema que se va a tratar.
2.        Uno de los miembros del panel inicia la conversación, dando respuesta a la pregunta formulada por el moderador.
3.        El moderador interviene para formular más preguntas orientadas a otros aspectos del tema para garantizar la participación de los demás panelistas y de esta manera guiar la conversación.
4.        Antes de finalizar la actividad, el moderador solicita a los miembros del panel que realicen un comentario final breve sobre el tema.
5.        El moderador destaca las conclusiones más importantes.
6.        Si es posible, el moderador invita a la audiencia a intercambiar ideas sobre lo expuesto anteriormente. La presencia de los miembros del panel no es indispensable en este momento, pero si lo desean, pueden permanecer y responder a las preguntas de la audiencia. (Técnicas didácticas centradas en el desempeño: Panel, 2016)

Es importante establecer previamente un plan de desarrollo del panel: preguntas motivadoras, posibles subtemas, orden de participación, tiempo, etc. Además, antes de iniciar es conveniente aclarar a los estudiantes el objetivo de la actividad y el papel que cada uno tendrá dentro de ésta, con el fin de motivar su participación. Se debe seleccionar cuidadosamente el tema del panel y la orientación que debe tener cada uno de los participantes en el punto específico que les corresponde. Por último, es esencial brindar atención a la selección de los miembros del panel, ya que deben ser capaces de captar la atención de la audiencia durante toda la conversación. (Técnicas Didácticas, 2016) Siguiendo estas recomendaciones el panel de discusión cumplirá con el objetivo de motivar la participación activa de los estudiantes.

SIMPOSIO:

El simposio es una técnica muy formal, sus expositores son en su mayoría expertos en los temas, así mismo realizan sus aportes de manera individual y durante varios minutos, acerca de un tema, problema o situación, durante el aporte de ideas pueden tener coincidencias o no, lo importante es que cada uno con su aporte permite que se dé un panorama mucho más completo acerca de la cuestión de que se trate en el momento, esta técnica además permite que los integrantes del panel  en forma individual y sucesiva expongan criterios e ideas durante unos 15 o 20 minutos, se puede interactuar con los presentes; el  auditorio tiene la posibilidad de formular preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
Preparación:
·         
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más apropiado de 3 a 6  personas teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización
·         
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.

·         A demás de esta reunión previa de planificación , los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles.

Desarrollo

El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como el aspecto en que se ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto sede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.
Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no excederán los 15 minutos, tiempo que variara según el número de participantes, de modo que total no se invierta mucho más de una hora.
Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales idas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede evitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados , comentarios, o para hacer alguna pregunta entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.
Cabe recordar que las Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto. Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener unos mayores resultados en función de la práctica.


MESA REDONDA:
Técnica de dinámica de grupos en que un grupo de especialistas (entre tres y seis) en un tema que tienen puntos de vista diferentes o contradictorios sobre un mismo tema coordinados por un moderador llevan a cabo una discusión ante un grupo, dicho de otro modo esta técnica fue creada para dar a conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado con enfoque polémico. La mesa redonda puede ser utilizada como forma de presentación en un evento científico o en una actividad docente como el seminario o la clase taller. El surgimiento de este tipo de reunión tiene su antecedente en la leyenda del rey Arturo sobre la Mesa Redonda o Tabla Redonda. Se trataba de una mesa mística de Camelot alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban para discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino.
Componentes personales:

Moderador: Es la persona que preside, coordina y enlaza el grupo de debate. Puede ser nombrado por el Comité Científico o surgir como el que propone los temas, subtemas e integrantes de la Mesa. El moderador debe tener conocimientos del tema, hacer aportes, conciliar el trabajo de los miembros, dar la palabra, anunciar los tiempos y mantener un ambiente de polémica pero de buena actitud entre los participantes.

 Expositores: Personas invitadas por el moderador, las cuales tienen igualdad de condiciones para exponer sus criterios. Son conocedores del tema, pero con aristas diferentes en sus criterios, dados por la experticia en subtemas o por el enfoque de los mismos.

 Público: Es parte del debate por lo que no será un simple observador, como ocurre en el panel.
 Desarrollo:
A continuación se sugieren una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos:

 Planificación
ü  Determinar con precisión el tema que se va a tratar y que da título a la misma.
ü  Definir el orden de presentación de los sub temas.
ü  El coordinador que luego será moderador puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.
ü  Definir qué tipo de Preparar el local con afiches, carteles, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.
ü  Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para organizar la mesa redonda.
Organización
ü  Seleccionar el tema, subtemas y fijación de objetivos.
ü  Escoger los expositores de acuerdo a aquello temas. Deben ser entre 4 y 8 personas como máximo.
Determinar la estrategia de debate, el tiempo asignado a los expositores y el periodo para contestar las preguntas del auditorio


Phillips

 Es una técnica de dinámica de trabajo, grupos de 6 personas discuten un tema durante 6 minutos, y finalmente se obtiene una idea general de las conclusiones. Es útil en grupos grandes de más de 20 personas
Objetivos:
·         Permitir y promover la participación, activa de todos los miembros de un grupo, por grande que este sea.
·         Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
·         Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de un gran número de personas acerca de un problema o cuestión.
Esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y concentración, ayuda a superar inhibiciones para hablar con otros, estimula el sentido de responsabilidad.

Objetivo principal: lograr una participación democrática en los grupos muy numerosos.

Principales usos:
·         Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos.
·         Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema.
·         Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento).

Ventajas:
 • Técnica muy sencilla.
 • Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo.
 • En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.
 • Garantiza la participación de todos los alumnos.
 • Estimula a los tímidos.
 • Propicia la expresión oral.

Desventajas:
 • Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.

Cómo se aplica:
Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común.
El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una solución o definición:

Foro
En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.

Cómo se aplica:
Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras.

Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá proveerse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.

La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla.

El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar resentimientos o intimidaciones.
1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.
2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción).
3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.
4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar a cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando notas).
Sugerencias:
• Es conveniente que la técnica del foro sea utilizada con grupos que posean ya experiencia en otras técnicas más formales, como la mesa redonda y el simposio.
• Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse dificultades para oír con claridad a los expositores. Para evitar este inconveniente se puede limitar el número de asistentes, utilizar micrófono o solicitar a los expositores que hablen en voz alta para que puedas ser oídos por todos.
Ventajas de un foro:
·         Se comparten opiniones, expresiones y dudas sobre un tema.
·         Expresan y responden opiniones.
·         Se conocen opiniones de un tema de diferentes personas; aunque uno entre después se puede entender el tema.

Desventajas de un foro:
·         Debes de conocer desde el principio el tema del foro para no perderte.
·         Para  participar en un foro debes de tener una cuenta en e-mail y no todos tienen saber crearla.
Conclusiones
Las aplicaciones son infinitas, pues no solo podemos utilizar el foro como espacio o herramienta de trabajo, sino que podemos y debemos complementarlo con el uso de otros instrumentos de trabajo, buscando ampliar nuestros horizontes académicos, de comunicación, de relación con otros colectivos, y buscando generar en los alumnos destrezas y habilidades.

Técnicas didácticas-Phillips 66 http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/philips.htm
Técnicas didácticas-foro http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/forogru.htm


 La entrevista
La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (entrevistado-entrevistador) con el fin de obtener una información u opinión de un tema en específico, o bien para conocer la personalidad de alguien. Su objetivo es la toma de decisiones que la mayoría de las veces son benéficas para ambas partes.

Partes de la entrevista:
1. Presentación (inicio)
Es el momento de la recepción y de hacer una breve introducción antes de empezar la entrevista.
2. Desarrollo de la entrevista
Independientemente del tipo de entrevista utilizado, se repasarán unas áreas determinadas, incidiendo más en unas u otras en función de las características del puesto de trabajo. El desarrollo más habitual es el siguiente:
i.      Introducción
ii.     Formación (estudios y logros alcanzados)
iii.    Experiencia profesional
iv.   Evaluación de conocimientos
v.    Motivación (que lo motivó para optar por el puesto de trabajo)
vi.   Antecedentes personales y familiares
vii.  Autovaloración y conclusiones

3. Cierre-conclusión
Este es el momento que el candidato puede exponer sus dudas sobre el trabajo que se ofrece al entrevistador o que le aclare algún punto no entendido.

Ventajas y desventajas de la entrevista:
ü La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos  desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales.
ü La información es más fácil de procesar
ü La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita.
ü Su condición es oral y verbal.
ü A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.
ü Permite el intercambio con el entrevistado sobre los aspectos que aparecen como importantes y que no teníamos previsto como tales.

Desventajas:
ü Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.
ü Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico.
ü Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real.
ü Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.
ü Existen muchos temas tabú entre las personas, algunos de los cuales producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos, sexuales, económicos, sociales, etc

Tipos de entrevista
Existen varios tipos de entrevista, pero básicamente pueden resumirse en tres: entrevista telefónica, entrevista personal individual y entrevista personal múltiple.

·  La entrevista telefónica, como su nombre indica, se realiza telefónicamente. Las razones que llevan a una empresa a realizar este tipo de entrevista son múltiples: desde el tipo de trabajo (telemarketing por ejemplo), la comprobación de un nivel de idioma, evitar el desplazamiento de los candidatos, etc. Generalmente este tipo de entrevista se realiza también para descartar rápidamente candidatos cuando existen demasiados, por eso es muy importante nuestra actuación en ella, pues puede ser nuestra única oportunidad

· La entrevista personal individual es la más habitual y es la que se realiza entre un entrevistador y el candidato a solas. Generalmente el entrevistador inicia el proceso con algunos comentarios informales para destensar el ambiente. A continuación se inicia la entrevista propiamente dicha, que puede ser de varios tipos: estructurada y estresante.
   En la estructurada se realizan una serie de preguntas que son las mismas para todos los candidatos, con ello se consigue comparar unos candidatos con otro
   La estresante es la menos frecuente y pretende conocer nuestras reacciones frente a situaciones estresantes y comprometidas. En ella el entrevistador se comporta de un modo agresivo

· La entrevista múltiple es la que se realiza por varios entrevistadores a un solo candidato. Generalmente suele realizarse cuando se trata de puestos importantes y los entrevistadores suelen ser varias personas de la organización. Al ser varias las personas entrevistadoras nos provoca mayor nerviosismo y por ello que debemos tener calma y responder a la persona que nos pregunta, si bien una vez iniciada la respuesta, podemos dirigirnos a los otros entrevistadores aunque no nos hayan hecho ninguna pregunta, pues pueden ser precisamente los que decidan sobre nosotros. Para superarla con éxito debemos cuidar hasta los pequeños detalles.

Consejos para llevar a cabo con éxito una entrevista:
1.  Es imprescindible ser puntual el día de la entrevista.
2.  Ir aseados y vestidos adecuadamente, pues la primera impresión es fundamental.
3.  Saludar sonrientes al entrar, tender la mano y agradecer que nos hayan recibido.
4.  Debemos desconectar nuestro móvil y tratar de usted a nuestro interlocutor salvo que nos indique lo contrario.
5.  No debemos sentarnos hasta que no nos lo indiquen.
6.   No hay que gesticular demasiado ni taparnos la boca, tampoco cruzar los brazos sobre nuestro pecho.
7.  Escuchar atentamente las preguntas y no precipitarnos en las respuestas.
8.  Responder lo más brevemente posible y con claridad.
9.  Mostrar confianza y seguridad sin omitir ninguna información relevante.
10.     Debemos despedirnos sonriendo con naturalidad y estrechando la mano de nuestro interlocutor agradeciendo nuevamente la atención prestada.

Videoconferencia:

Una videoconferencia es una comunicación que se establece a través de una red de telecomunicaciones y que implica la transmisión de sonido e imagen. Es decir: dos personas que mantienen una videoconferencia pueden escucharse y verse mutuamente a través de una pantalla.
La videoconferencia es un sistema muy útil para comunicar a personas que se encuentran en diferentes lugares. Al permitir la transmisión bidireccional de imágenes y sonido, este tipo de comunicación resulta más completo que la telefonía tradicional.

En el ámbito de los negocios, las videoconferencias permiten el desarrollo de reuniones virtuales.
Por lo general, las videoconferencias se desarrollan a través de Internet. Con programas y aplicaciones como Skype o los videollamados de Facebook, los usuarios pueden comunicarse de manera gratuita, sin necesidad de abonar un servicio extra más allá de la conexión a Internet.

Es importante mencionar que muchas veces las videoconferencias se enfrentan a problemas técnicos, como imágenes de escasa calidad o sonido deficiente. Estos inconvenientes suelen vincularse a la lentitud de la conexión online, que dificulta la transmisión de los datos de manera óptima.

Ventajas de una videoconferencia
ü  La ventaja potencial que representa es el reunir personas situadas en diferentes lugares geográficos para que puedan compartir ideas, conocimientos, información, para solucionar problemas y para planear estrategias de investigación y negocios utilizando técnicas audiovisuales sin las inconveniencias asociadas de viajar, gastar dinero y perder tiempo, ha capturado la imaginación de las personas de negocios, líderes gubernamentales y educadores.
ü  El uso de la videoconferencia se traduce en ahorro en costos, ahorro en productividad y ganancias estratégicas, y en el caso de una biblioteca digital distribuida los beneficios serian similares, puesto que los investigadores y usuarios estarían en constante comunicación ahorrándose los costos que Implica el tener que viajar, hablar por teléfono o mantener una investigación en colaboración.
ü  Para las entidades educativas, de gobierno y empresas, la videoconferencia supone un ahorro de costes, ya que evita desplazamientos, gastos en viáticos, pérdida de tiempo, además de
ü  Intercambio de ideas más rápido y frecuente
ü  Aumento en productividad y ventaja competitiva
ü  Proveer una alternativa adicional para que los clientes obtengan un mejor rendimiento de sus líneas de ISDN
ü  Proveer una alternativa adicional para el mejor aprovechamiento de los recursos de cómputo 
ü  Competitividad, porque los recursos humanos de una entidad como una biblioteca invertirán menos tiempo en desplazamientos evitando viajes agotadores, optimizarán el tiempo en reuniones mucho más productivas, podrán revisar procesos de investigación remotamente, pero sobre todo lo más importante de esto es que los usuarios estarán comunicados de una forma u otra para realizar investigaciones, opinar, colaborar, compartir información, ver evoluciones en vivo de entidades u objetos de interés además de mantener una estrecha relación de trabajo.

Desventajas de una videoconferencia
v  Los costos iníciales de los equipos y el arrendamiento de las líneas necesarias para transmitirla pueden ser prohibitivos.
v  Debido a sus costos, el tiempo de duración de la misma es limitado, razón por la cual, el tiempo de preguntas y la participación tanto del profesor como de los estudiantes es limitado.
v  A mayor número de sitios de conexiones, mayor será el costo de la videoconferencia. 
v  Dificultad para atender las necesidades individuales de los estudiantes.
v  Por su complejidad, requiere de un mayor tiempo de preparación por parte del docente que una clase tradicional.
v  Sugiere habilidades del docente en cuanto a presentaciones profesionales: apariencia, voz, gestos, calidad del material a presentar, etc.
v  Dificultad para manejar a distancia los grupos poco participativos.
v  Dificultad para manejar a distancia los grupos indisciplinados.
v  Requiere un mayor esfuerzo de concentración y atención por parte del estudiante.
v  No hay seguridad plena de que pueda realizarse debido a los problemas de comunicaciones de redes existentes en el país.
v  No siempre hay compatibilidad entre los equipos que se encuentras en la sala local y la remota.
v  Si la transmisión entre sitios no es realizada por los medios más convenientes, los estudiantes pueden observar imágenes deterioradas y un sonido no acorde a las mismas.

Elementos básicos de una videoconferencia:

La red de comunicaciones.
Para poder realizar cualquier tipo de comunicación es necesario contar primero con un medio que transporte la información del transmisor al receptor y viceversa o paralelamente (en dos direcciones). En los sistemas de videoconferencia se requiere que este medio proporcione una conexión digital bidireccional y de alta velocidad entre los dos puntos a conectar.

La Sala de Videoconferencia.
La sala de videoconferencia es el área especialmente acondicionada en la cual se alojará el personal de videoconferencia, así como también, el equipo de control, de audio y de video, que permitirá el capturar y controlar las imágenes y los sonidos que habrán de transmitirse hacia el(los) punto(s) remoto(s).

El nivel de confort de la sala determina la calidad de la instalación. La sala de videoconferencia perfecta es la sala que más se asemeja a una sala normal para conferencias; aquellos que hagan uso de esta instalación no deben sentirse intimidados por la tecnología requerida, más bien deben sentirse a gusto en la instalación. La tecnología no debe notarse o debe de ser transparente para el usuario.
A su vez la sala de videoconferencia se subdivide en cuatro componentes esenciales: el ambiente físico, el sistema de video, el sistema de audio y el sistema de control.

Ambiente físico:
Se distinguen varios tipos de videoconferencia, las cuales se diferencian entre si por el ámbito físico desde el que se transmiten, el equipamiento que utilizan (cámaras, micrófonos), etc. De acuerdo con estos aspectos existen 3 tipos de videoconferencia:



Sistema de video:
El sistema de video permite observar la imagen del sitio remoto y del sitio local, permite ver las diapositivas, gráficas, videos, etc., de manera local o las que envían del sitio remoto. Esta conforma por:
 • Cámara
•Videoproyector 
• Televisor (s)
•Pantalla 

Iluminación Fría y/o cálida 
• Fluorescente 
• Dicroicas

Enlaces 
• Internet

 El sistema de Audio
Distribuye la señal de voz y recibe. Como sistema de audio, se puede lograr lo siguiente: Acústica, cancelación de eco y supresión de ruidos, adaptándose a las características acústicas de la sala. Esta conforma por:
• Microfónica Inalámbrica y/o Alámbrica
• Bocinas
Plafón o base
• Mezcladoras
• Ecualización de la sala
• Amplificador

El Codec
Las señales de audio y video que se desean transmitir se encuentran por lo general en forma de señales analógicas, por lo que para poder transmitir esta información a través de una red digital, ésta debe de ser transformada mediante algún método a una señal digital, una vez realizado esto se debe de comprimir y multiplexar estas señales para su transmisión. El dispositivo que se encarga de este trabajo es el CODEC (Codificador/Decodificador) que en el otro extremo de la red realiza el trabajo inverso para poder desplegar y reproducir los datos provenientes desde el punto remoto.

La videoconferencia beneficia a:
• Alumnos
• Académicos
• Investigadores
• Funcionarios
• Usuarios externos
• Comunidad en general

Beneficios de la Videoconferencia
·         Disminuye las distancias, reduciendo tiempos y costos.
·         Favorece y aumenta a la productividad de los equipos de trabajo.
·         Maximiza el tiempo de empleados y ejecutivos.
·         Fortalece la participación y relación entre las personas.
·         Mejora los sistemas de información y comunicación de la empresa.
·         Acelera el proceso de toma de decisiones y resolución de problemas.






No hay comentarios:

Publicar un comentario