1.
OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA ¿PARA QUE ENSEÑAR?
“un proceso”
El
educador debe conocer y analizar las orientaciones del sistema educativo
(fines, propósitos y política educativa) para poder concretar los objetivos
didácticos en el aula, y valorar su práctica pedagógica a la luz de dichas
pautas coherentes con el contexto sociocultural del que forma parte el sistema.
SELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS
La selección de los
objetivos a nivel micro es una decisión fundamental que requiere información
previa:
- Del niño
- De los contenidos del área, nivel o
grado a cargo.
- Del contexto sociocultural de la
institución educativa
- Y de su propio desempeño pedagógico.
2.
CONTENIDOS DE LA DIDÁCTICA
¿Qué enseñar?
Contenidos (conjunto de
saberes culturales) que los estudiantes deben apropiarse y que están
explicitado en el programa del curso según el nivel. Dichos contenidos incluye
conceptos, principios, fenómenos, procedimientos, habilidades, destrezas,
capacidades, valores, actitudes y otros.
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO
-
Asignatura o materias
de estudio: es la más tradicional, las
asignaturas se trabajan aisladas una de otras.
-
Interdisciplinariedad: respuesta a la anterior, se integran los elementos
formales que subyacen y son comunes en las diferentes asignaturas. Se da más en
la educación universitaria.
-
Globalización: se trabaja con centros de interés el niño(a) es el que
propone el tema y de ahí sale el planeamiento.
3.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
¿Cómo enseñar?
Las
estrategias de enseñanza son las que median para que el estudiante logre su
aprendizaje, encierran actividades del alumno, del docente y otros actores
sociales. Orienta la acción docente, para que el estudiante procese y
estructure los contenidos.
MATERIAL DIDACTICO
¿Con qué enseñar?
Se entiende por material
didáctico desde un gráfico o una fotografía, hasta los materiales electrónicos
más sofisticados a los que un educador pueda tener acceso.
Para la selección de los materiales se debe tener en
cuenta:
Ò Que posea un efecto motivador.
Ò Que posea un contenido.
Ò Que conforme una
estructura
Ò Que permita en el estudiante una representación mental.
Ò Las características internas.
4.
LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE
¿Para qué, cómo y qué evaluar?
Ò La evaluación tiene varios alcances y, dependiendo de la
concepción educativa que se posea, así se percibe y se aplica.
Ò Evaluación se vincula con el hecho de juzgar algo:
características de las personas, procesos, cosas, fenómenos, sistemas, ideas, y
otros.
Propósitos de la evaluación:
Ò Evaluación
diagnóstica: consiste en determinar si el
estudiante posee las condiciones y los requisitos previos para iniciar bien el
proceso de aprendizaje
Ò Formativa: proveer y recolectar información durante el proceso que
permite reorientar las actividades de los docentes y alumnos.
Ò Sumativa: comprobar
el logro obtenido por el estudiante al finalizar un objetivo, unidad, periodo
escolar para obtener una calificación.
TAREAS BASICAS DE LA EVALUACIÓN
Ò Recoger información.
Ò Realizar juicios de
valor.
Ò Orientar.
Ò Tomar decisiones.
MITOS DE LA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
1. MITO DE LA SUSTITUCIÓN DEL FORMADOR
La tecnología jamás
sustituirá al ser humano, ésta siempre dependerá de nosotros. El
software educativo siempre será creado por los humanos, por lo mismo, tendrá
sus errores y dificultades y como tal, la tecnología siempre estará sujeta a
correcciones y tendrá sus problemas tal y como nuestro sistema educativo los
tiene.
2. MITO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PARTICIPACIÓN
IGUALITARIA DE TODOS
La información y la
comunicación no lo es todo, son más valiosos los conocimientos que se adquieren
y se retienen, tiene más conocimientos quien tiene acceso a la tecnología quien
no la tiene, no puede participar, aportar ni proponer.
3. MITO DE LA AMPLITUD DE LA INFORMACIÓN Y EL ACCESO ILIMITADO
A TODOS LOS CONTENIDOS
Como describía
anteriormente, es posible que en la red haya bastante información, pero no toda
es de calidad y menos cuando nos referimos a la educativa, por lo mismo, es
necesario formar a los estudiantes para que tengan las habilidades y
capacidades para discriminar y elegir la información adecuada.
4. MITO DE LAS “REDUCCIONES”: “REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE
APRENDIZAJE” Y “REDUCCIÓN DEL COSTO”
Los nuevos instrumentos
tecnológicos nos permiten obtener información al instante y además nos ahorra
gastos en comprar materiales tradicionales (libros, enciclopedias,
diccionarios…)
Pero ….
·
Esto
no es del todo cierto, ya que todo aprendizaje aunque sea facilitado por las
nuevas tecnologías, necesita su tiempo para ser aprendido.
·
Lo
mismo ocurre con los costos, ya que estas nuevas tecnologías necesitan gastos
iniciales y de mantenimiento.
5. MITO DE LA INTERACTIVIDAD
La interactividad está
referida entre las personas y no a las máquinas. El maniobrar el teclado o el
mouse no es interactividad, la mayoría de las páginas y sitios web son muy
pobre en interactividad. El internet puede ser muy interactivo, sin embargo son
nuestras habilidades y capacidades cognitivas las que dan lugar a la
interactividad.
6. EL MITO DEL VALOR “PER SE”* DE LAS TECNOLOGÍAS
* De por sí, por sí mismo
La tecnología no tienen un
valor por sí misma, el valor se lo da el ser humano, de acuerdo a sus
necesidades, a sus problemas, él sabe cuando utilizarla y cuando desecharla.
Los éxitos que se obtengan a través de ella serán por las habilidades y
capacidades del ser humano.
7. MITO DE LOS “MÁS”: “MÁS IMPACTO”, “MÁS EFECTIVO”, Y “MÁS
FÁCIL DEL RETENER”
Se cree que la tecnología
resolverá todos los problemas educativos, es cierto que nos puede llegar una
gran cantidad de información, pero de una calidad muy baja. Realmente lo
importante no es cómo llega la información, sino qué hacemos con la información
y cómo la procesamos.
8. FAVORECE UN MODELO DEMOCRÁTICO DE EDUCACIÓN, QUE FACILITA
EL ACCESO A TODAS LAS PERSONAS. EDUCACIÓN/FORMACIÓN PARA TODOS
En nuestro contexto la mayor
parte no tiene acceso a las nuevas tecnologías, y quienes tienen acceso no las
saben aprovechar. Especialmente en el área rural, existen comunidades que aún
no cuentan con luz eléctrica, entonces no podemos decir que facilita el acceso
a la educación, al contrario, la tecnología es para instituciones de élite. Ha
formación en educación, pero para algunos.
9. MITO DE LA EXISTENCIA DE UNA SUPERTECNOLOGÍA
Existe un medio superior a
todas los demás. Por ejemplo, la televisión sobre la radio.
Pero esto no es cierto,
todas las tecnologías se complementan y se necesitan unas con otras.
10. MITO DE LAS TECNOLOGÍAS COMO MANIPULADORAS DE LA
ACTIVIDAD MENTAL
Las tecnologías al estar tan
presentes en el día a día de las personas, influyen a tal punto de dirigir
nuestras acciones.
Pero aunque puedan modificar
nuestras conductas, nunca podrán cambiar por completo a las personas, ya que
estas tecnologías son fruto de la inteligencia humana.
MEDIOS DIGITALES DE
COMUNICACION
Transportar la información
de manera eficiente y segura:
Conforme fueron
evolucionando las diversas tecnologías de comunicación, fue necesario mejorar
los canales a través de los cuales los mensajes -sean señales telegráficas,
telefónicas, textos- eran transmitidos.
En efecto, mejorar la
calidad del canal de comunicación es condición para el desarrollo exitoso de
una tecnología. El teléfono no hubiese podido desarrollarse si no hubiese
garantizado la transmisión nítida de la voz de un extremo al otro del circuito
de la comunicación. A lo largo del siglo XX, se sucedieron diversas tecnologías
que permitieron transportar la señal de las comunicaciones, en mayor cantidad y
a mayores distancias. En la actualidad, se utilizan diversas tecnologías para
la transmisión de señales, ya que cada una de ellas presenta ventajas y
desventajas que la hacen apropiadas para diferentes usos.
Así, mientras que parte de
las noticias que se presentan por televisión llegan gracias a la tecnología del
satélite, la señal de la radio llega a través de ondas electromagnéticas, y la
señal de la televisión por cable se distribuye utilizando la fibra óptica.
Transmisiones
a través del aire
Los cables fueron los
primeros canales para la transmisión de señales. Sin embargo, resultan
difíciles de utilizar o poco confiables al tratar de enlazar grandes
distancias. Hacia finales del siglo XIX, Guillermo Marconi, científico
italiano, logró las primeras transmisiones de mensajes que utilizaban las
frecuencias electromagnéticas presentes en la atmósfera. Desde ese momento, ya
no fue necesario el establecimiento de un vínculo físico, el cable, para
transmitir los mensajes.
Aunque las primeras señales
solo tenían un alcance limitado y un nivel de ruido muy alto, el
perfeccionamiento de esta idea permitió unos años después la invención de la
radio y de la televisión.
Satélites
Las limitaciones de la
transmisión a través de las ondas de radio y la necesidad de superar los
obstáculos geográficos, tales como montañas, llevaron al desarrollo de la
tecnología de los satélites como medio de transmisión de mensajes. Un satélite
es un cuerpo que gira alrededor de otro. La Luna es el satélite natural de la
Tierra. Además, el hombre ha logrado poner en órbita satélites artificiales.
Los satélites artificiales giran alrededor de la Tierra a una distancia
aproximada de 35.000 km.
En la actualidad, existe
gran cantidad de satélites en bita destinados a la investigación, espionaje y
comunicaciones. Los satélites actúan como espejos amplificadores de la señal.
La señal se envía desde las estaciones terrenas hasta el satélite, donde es
amplificada y bajada nuevamente hacia la tierra, donde puede ser captada por
cualquier antena receptora que se encuentra dentro del área de cobertura del
satélite. Los satélites son un importante instrumento para asegurar la
comunicación hacia cualquier punto del país, por más remoto e inaccesible que
sea, así como también para asegurar las comunicaciones con los otros
continentes.
Fibra
óptica
La fibra óptica es una
delgada fibra de vidrio del espesor de un cabello que tiene la particularidad
de transmitir haces de luz. La fibra óptica se utiliza como medio para las
telecomunicaciones, ya que es capaz de transmitir gran cantidad de señales con
muy poca pérdida de señal.
La capacidad de la fibra
óptica ha vuelto a hacer conveniente el tendido de cables transoceánicos
submarinos, y tiene la ventaja sobre los satélites de que la transmisión entre
ambos extremos se realiza de manera directa a la velocidad de la luz. En la
comunicación vía satélite existe una demora (de algunos milisegundos), producida
por el tiempo que le lleva a la señal recorrer el espacio hacia y desde el
satélite.
Medios
de comunicación
Los medios de comunicación
digitales ya son los más utilizados entre la población mundial, que le dedica
más horas semanales que a la televisión, la radio, los periódicos o el cine. La
ONU (Organización de las Naciones Unidas) reflexiona sobre los cambios que ha
introducido la tecnología digital en todo el mundo, y comenta que se podrían
resumir en que las comunicaciones cada vez son "más digitales, más móviles
y más anchas".
¿Por
qué más móviles? Tuvieron que pasar cerca de 125 años para
que hubiera en el mundo más de mil millones de líneas telefónicas fijas, y sólo
pasaron 21 años para que hubiera el mismo número de líneas de telefonía móvil.
Además de digitales y móviles, las comunicaciones también son cada vez
"más anchas", porque las redes aumentan su capacidad de manera
exponencial, lo que permite intercambios de información más rápidos, más
completos y en más formatos simultáneos. De hecho, en el mundo ya hay 216
millones de suscriptores a líneas fijas de banda ancha y más de 61 millones de
suscriptores a líneas móviles del mismo tipo (a través de la telefonía de
tercera generación).
Al mismo tiempo el precio de
la banda ancha y de las conexiones inalámbricas se reduce a pasos agigantados
en muchos países, por lo que las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) cada vez ocupan más ámbitos de la vida privada.
La capacidad de la fibra
óptica ha vuelto a hacer conveniente el tendido de cables transoceánicos
submarinos, y tiene la ventaja sobre los satélites de que la transmisión entre
ambos extremos se realiza de manera directa a la velocidad de la luz.
En la comunicación vía
satélite existe una demora (de algunos milisegundos), producida por el tiempo
que le lleva a la señal recorrer el espacio hacia y desde el satélite
Sin lugar a dudas, Internet
se ha convertido en nuestra principal forma de información, distracción,
encuentro y, para muchos, de trabajo o aprendizaje. Para muchos resulta ya un
hábito y costumbre, ir a la computadora para ver que “está pasando en ese
momento”. Nos hemos acostumbrado a tener las noticias y “tenerlas ya” e
Internet se ha hecho responsable de esta cuestión. Otros muchos, no son tan
adictos o frikis (en el buen sentido de la palabra), pero sí consultan los
distintos medios de noticias o blogs que le son de su confianza. Sin duda, está
en el aire, algo está cambiando y ese algo es el usuario. El usuario cada vez
más intenta buscar las noticias y contrastarlas en medios diferentes. Una
tendencia crítica que nos enriquece a todos, tanto a los que la ofrecen, como a
los que la reciben. La información y el mundo de los medios de comunicación
tienen que adaptarse a estas nuevas tendencias, que muy lejos de frenar,
avanzan a velocidad de vértigo. Eso es lo que están haciendo la mayoría de
medios de comunicación: adaptarse a la nueva era tecnológica
CIBERMEDIO:
Se entiende por cibermedio
al canal o medio electrónico por el cual es transmitida la información (el
email, la radio y televisión por Internet, entre otros). Algunos autores
definen al cibermedio como una especialidad del periodismo que emplea el
ciberespacio para la investigación, la elaboración y, muy especialmente, la
difusión de contenidos periodísticos. Otros, en cambio, consideran al
cibermedio como “el cuarto medio de comunicación” Las posibilidades que ofrece
el ciberespacio ha permitido que este nuevo medio digitalice las cualidades de
los medio tradicionales.
Características
del cibermedio
·
Multimedialidad:
Se define como la
integración de diferentes medios en uno solo: Texto, video y sonido. Una de las
grandes ventajas que tiene el cibermedio es que pone a disposición del usuario
las diferentes aplicaciones tecnológicas en un solo medio. Hay ciertos aspectos
que se deben tomar en cuenta para el uso de multimedia en los medios
electrónicos: Informática y Comunicación
·
Hipertextualidad:
Técnicamente un hipertexto
es un conjunto de nudos ligados por conexiones. Así, la hipertextualidad de un
cibermedio consiste en los enlaces que llevan al usuario a más información
relacionada con el tema. Por ejemplo, en el periódico digital, vienen
resaltadas notas relacionadas con la que se está leyendo. De igual manera se
enlazan gráficos animados, videos, fotografías, foros o cualquier otro medio
que sirva para que el lector comprenda mejor la noticia.
·
Interactividad:
Una de las características
más importantes del cibermedio es la interactividad y constituye una de las
grandes ventajas sobre otros medios. “La interactividad debe acomodarse a la
necesidad de respuesta o feedback de los contenidos del cibermedio y al nivel
sociocultural y proactivo de su usuario pretendido. En los medios digitales los
usuarios pueden enviar sus comentarios al editor (y conseguir una respuesta
casi inmediata), por medio del correo electrónico, por medio de los foros (en
los que se puede interactuar tanto con los editores del medio, como con
celebridades), por medio de concursos y por muchas otras formas de interacción
que varían según el medio.
·
Actualización:
La actualización de la
información que se presenta en el cibermedio, en el caso del ciberperiodismo
debe ser constante, pero adaptándose a la necesidad de contenidos del medio,
así como a la necesidad de inmediatez de los usuarios o audiencia. La
actualización, “combina presteza, continuidad y profundidad informativas,
amplía y mejora contenidos –nunca los corrige- y no renuncia a la sedimentación
del mensaje periodístico
ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
1.
Enseñanza individualizada
Se entiende por enseñanza
individualizada la que permite que cada aprendiente trabaje para la consecución
de los objetivos propuestos según su propio ritmo y posibilidades. Por lo
tanto, el proceso de enseñanza corresponde a las condiciones de aprendizaje del
individuo.
Es un concepto que nace en el seno
del conductismo. B. F. Skinner señaló que hay que
procurar que los aprendientes trabajen a su ritmo por medio de programas
individualizados de aprendizaje. La enseñanza individualizada programada se
desarrolló en la universidad de Harvard (EE.UU.) a mediados del siglo XX y luego se expandió en programas
de desarrollo e investigación en EE.UU. y Europa. En la actualidad,
el continuo incremento de la capacidad de almacenamiento de datos y de textos
(por ejemplo, en CD ROM) y la posibilidad de ofrecer diversos tipos de formación a través de la red internet ha estimulado
la preparación de programas individualizados de enseñanza.
2. Enseñanza Programada.
Esta
técnica consiste en la aplicación al ámbito educativo del aprendizaje la teoría del condicionamiento
operante,
debido al investigador norteamericano B. F. Skinner. El alumno adquiere (autónoma e individualmente) conocimientos
y habilidades (establecidos previamente) con la ayuda de textos programados en
pequeños pasos (etapas) de aprendizaje.
De
acuerdo a Skinner, el arte de enseñar debe convertirse en una técnica
sistemática, por lo que la enseñanza programada es un método con enfoque
experimental para el desarrollo de sistemas de instrucción centrados en las
respuestas de los alumnos a un programa específico.
La
enseñanza programada desea, sobretodo, transmitir conocimientos de orientación
(factores, conceptos o relaciones) aunque también se desarrollan competencias
básicas y de acción, sobretodo, en el ámbito de la educación técnica o vocacional. Sin embargo, el aprendizaje programado
sirve en una variedad de otras competencias de acción que están ligadas a movimientos
corporales, habilidades manuales y elaboración de objetos o a todos los casos
en que el aprendizaje se puede dividir en pequeños pasos que se realizan
individualmente y que se pueden evaluar en forma directa. El aprendizaje
exitoso con enseñanza programada supone, en gran medida, autocompetencia, en
particular, competencias de auto-limitación, auto-organización y autocontrol.
Los
alumnos participan en el modelo enseñanza programada como sujetos–actores que,
sin embargo, el programa los restringe a ciertas acciones muy bien definidas.
Ellos son también evaluadores de su propio progreso en el aprendizaje. Por esta
razón, deben interactuar con el programa (material) por el tiempo necesario
para aprender cada etapa y, dado el caso, deben (pueden) realizar otras
actividades tales como manipulación o comunicación.
El
autor del programa es el más importante facilitador del aprendizaje en el
modelo enseñanza programada (individual). Ocasionalmente hay tutores o
consejeros que tienen funciones administrativas, aconsejan o proponen
actividades complementarias.
Fases de aplicación del modelo
·
Fase de organización, en ella los autores desarrollan el
programa de aprendizaje y lo prueban en un grupo piloto (de ensayo) apropiado.
·
Fase de preparación, en que se examinan (diagnostican en forma
precisa) las condiciones de entrada al programa y, si no existen las adecuadas,
se debe preparar a los alumnos sin experiencia mediante un trabajo con
programas remediales.
·
Fase de interacción, los alumnos leen textos de aprendizaje
relativamente breves o reciben de alguna manera una indicación de acción,
reaccionan según las indicaciones y finalmente reciben información.
·
Fase de evaluación, que puede ser una prueba (test) intermedia o
final, a través de la cual se establece la medida en que se lograron los
objetivos de aprendizaje.
3.
Video
Tutoriales
Un vídeo tutorial es una herramienta que
muestra paso a paso los procedimientos a seguir para elaborar una actividad,
facilita la comprensión de los contenidos más difíciles para los estudiantes y,
al estar disponible en cualquier momento, permite al estudiante recurrir a él
cuando desee y tantas veces como sea necesario. Hoy en día los videos
tutoriales se han convertido en uno de los mejores recursos educativos,
independientemente de cuál sea la especialidad en la que se aplique. La
utilización de videos tutoriales en educación nos facilita la atención
personalizada del alumno y que cada uno de ellos avance en el aprendizaje según
su propio ritmo, propiciando que los aprendizajes sean significativos. La
realización de videos tutoriales en Tecnologías permite explicar numerosos
contenidos del área, que posteriormente pueden ser visualizados por los alumnos
de forma colectiva o individual. Es el complemento perfecto cuando se utiliza
un aula moodle o cualquier otra forma de comunicación con los alumnos por medio
de un ordenador. Actualmente existen multitud de bancos de recursos con
video-tutoriales sobre la utilización de software educativo, siendo youtube el
principal de ellos. Para la realización de los videos tutoriales necesitamos
una serie de elementos y programas que vamos a enumerar: Un ordenador que
disponga de cámara web y micrófono. Un programa de captura de video. Un
programa de edición de video y audio.
Los programas que a continuación
se presentan son gratuitos y los podemos encontrar fácilmente en la red.
SMRECORDER 1.2.0
ATUBECATCHER
CAMSTUDIO
Windows Movie Maker
4. LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
La simulación
tiene 2 grandes usos en el proceso educativo:
- Durante
la enseñanza-aprendizaje.
- En
la evaluación.
Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación
disponibles pueden utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de
diagnóstico, tratamiento y de resolución de problemas, sino también para
mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones humanas, donde en ocasiones
pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales, todo lo cual está en
dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la simulación.
La simulación posibilita que los educandos se concentren en un
determinado objetivo de enseñanza; permite la reproducción de un determinado
procedimiento o técnica y posibilita que todos apliquen un criterio
normalizado.
Hay que recordar que es un requisito sine qua non, que el empleo del
simulador tiene que estar en estrecha correspondencia con las exigencias y
requerimientos del Plan de Estudio y su planificación susbsecuente en el Plan
Calendario y en el Sistema de Evaluación de la Asignatura, Estancia o Rotación,
y que el estudiante tiene que sentir la necesidad y la utilidad de su uso de
manera independiente. Todo ello conlleva que la simulación, como método de
enseñanza, la podamos emplear en las clases prácticas en general y en las
preclínicas en particular; en las actividades de la educación en el trabajo y
en especial en la atención médico-quirúrgica, estomatológica y de enfermería
según corresponda, así como en el trabajo independiente de los educandos.
Para su empleo se requieren determinados requisitos, entre los
cuales tenemos:
- Elaboración
de guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas para los
profesores de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que
contenga una definición clara de los objetivos a lograr.
- Demostración
práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su
introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de
forma combinada.
- Ejercitación
del educando de forma independiente.
- Evaluación
por el profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma
individual.
En cuanto a la evaluación, los resultados alcanzados indican que
la simulación es especialmente útil para evaluar: la capacidad de búsqueda e
interpretación de los datos clínicos y de los exámenes paraclínicos, la
identificación de los problemas de salud, el juicio sobre la conducta
terapéutica a seguir con un enfermo, y los conocimientos prácticos y las
habilidades profesionales. Ello permite, por lo tanto, determinar el grado de
competencia clínica adquirida por el educado, así como evaluar la eficacia de
un plan de estudio entre otros, según el objetivo que persigamos.
Es factible utilizar la simulación en 3 momentos del desarrollo
curricular, a saber: (1) actividades previas al inicio del ciclo clínico, (2)
en las estancias clínicas, y (3) durante su práctica preprofesional
(internado).
Debemos procurar su empleo en esos 3 momentos y de manera
sucesiva, lo que posibilitará que los educandos:
- Inicien
las actividades clínicas con el conocimiento previo de un conjunto de
hábitos y habilidades de gran utilidad al realizarlas posteriormente con
individuos sanos o enfermos, disminuyendo las molestias a éstos, sobre
todo frente a grupos muy numerosos.
- Realicen
prácticas análogas a la interacción con la realidad del área ocupacional
de que se trate.
- Ejerciten
técnicas reproductivas, algorítmicas y problémicas, cuyo dominio contribuya
al desarrollo de hábitos y habilidades.
- Realicen
maniobras y procedimientos científicamente aplicados, en presencia de
profesores y de forma independiente.
- Interrelacionen
el aprendizaje de técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos y
terapéuticos con la vida real, así como los complementen con otros medios
de enseñanza empleados.
VENTAJAS
El empleo de la
simulación conlleva las ventajas siguientes:
Permite al educando:
- Aprender y lo
obliga a demostrar lo aprendido y cómo reaccionar, del modo que lo haría
en el consultorio, sala hospitalaria o cuerpo de guardia, etcétera.
- Obtener
durante el ejercicio datos realistas.
- Enfrentar
los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de forma
muy parecida a como tendrá que realizarlo durante su ejercicio
profesional.
- Autoevaluarse.
- Acortar
los períodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido, en algunas
de sus variantes, ante nuevas situaciones.
Permite
al profesor:
- Concentrarse
en determinados objetivos del Plan Calendario de la Asignatura.
- Reproducir
la experiencia.
- Que
los educandos apliquen criterios normalizados.
- Idear
ejercicios didácticos y de evaluación que correspondan más estrechamente
con las situaciones que un estudiante enfrenta en la realidad.
- Predeterminar
con exactitud la tarea concreta que ha de aprender el estudiante y qué
debe demostrar que sabe hacer, así como establecer los criterios
evaluativos.
- Concentrar
el interés en elementos de primordial importancia y en habilidades
clínicas claves para su desempeño profesional.
- Evitar
o disminuir al mínimo indispensable, las molestias a los pacientes.
- En
un tiempo dado desarrollar una gama mucho más amplia y representativa de
problemas, así como comprobar el rendimiento del estudiante.
- Dejar
a todos los educandos la plena responsabilidad del tratamiento de un
supuesto enfermo sin riesgos ni iatrogenias.
- Realizar
una adecuada planificación de algunos de los trabajadores independientes
de los educandos previstos en el Programa de la Asignatura.
LIMITACIONES
- La simulación
imita, pero no reproduce exactamente la vida y a juicio de muchos autores
este es su mayor inconveniente.
- Hay
aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión que hay que
tener presente siempre que empleamos cualquier tipo de simulación.
- Hay
que ser muy cautos al predecir -basándonos en las repuestas ante una
situación simulada- cómo se conducirá una persona ante una situación real.
- No
podemos restringir el desarrollo de las habilidades ni la evaluación del
rendimiento de un estudiante solamente mediante la simulación, pues en las
ciencias de la salud es fundamental enseñar y evaluar el desempeño de
muchas habilidades profesionales, en y a través de la propia realidad. Es
esencial, por lo tanto, combinar el empleo de diferentes métodos y
recursos.
5. El juego y la
educación
·
La introducción del juego en el mundo de la educación es una situación
relativamente reciente. Hoy en día, el juego desarrolla un papel determinante
en la escuela y contribuye enormemente al desarrollo intelectual, emocional y
físico. A través del juego, el niño controla su propio cuerpo y coordina sus
movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo que le rodea, controla
sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, en definitiva se
convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad.
·
En este sentido, la actividad mental en el juego es continua y, por eso,
el juego implica creación, imaginación, exploración y fantasía. A la vez que el
niño juega, crea cosas, inventa situaciones y busca soluciones a diferentes
problemas que se le plantean a través de los juegos. El juego favorece el
desarrollo intelectual. El niño aprende a prestar atención en lo que está
haciendo, a memorizar, a razonar, etc. A través del juego, su pensamiento se
desarrolla hasta lograr ser conceptual, lógico y abstracto.
·
Mediante el juego, el niño también desarrolla sus capacidades motoras
mientras corre, salta, trepa, sube o baja y, además, con la incorporación
a un grupo se facilita el desarrollo social, la relación y cooperación con los
demás así como el respeto mutuo. Más aún: al relacionarse con otros niños
mediante el juego, se desarrolla y se perfecciona el lenguaje. Los juegos con
los que el niño asume un rol determinado y donde imita y se identifica con los
distintos papeles de los adultos influyen de una manera determinante en el
aprendizaje de actitudes, comportamientos y hábitos sociales. Tanto la
capacidad de simbolizar como la de representar papeles le ayuda a tener
seguridad en sí mismo, a autoafirmarse, acrecentando, además, la comunicación y
el mantenimiento de relaciones emocionales. Por tanto, la metáfora de Huizinga
y el símbolo de Piaget se aúnan en el juego infantil.
Actitudes del maestro
respecto al juego
·
El maestro debe procurar desarrollar una serie de actitudes en su papel
de animador del juego. Debe adquirir una posición de discreción y hábil
observador y conductor del juego, descubriendo las actitudes y capacidades de
los alumnos. Esto implicará:
·
- una gran capacidad para aceptar las expresiones y respuestas erróneas
del niño, justificándolas, cuando se produzcan, como algo normal dentro del
proceso de maduración y desarrollo del niño;
·
- la creación de un clima relajado sin tensiones y permisivo: el niño
debe trabajar en un ambiente de libertad pero con el firme respeto hacia las
normas; no debe sentirse sometido ni mucho menos obligado. El maestro debe
crear una relación amistosa con el niño, pero siempre guardando las distancias,
es decir, teniendo muy presente que el alumno se tiene que sentir como lo que
es y tiene que ver al maestro como un adulto que se encarga de su educación;
·
- una actitud permanente de escucha y diálogo: el maestro debe
mantenerse abierto a todo y a todos, estando dispuesto a desarrollar la
comunicación y comprensión del niño;
·
- no anticipar las soluciones: debe dejar que el niño las descubra por
sí mismo y estimular al alumno a que averigüe e invente; de esta manera, la
motivación e implicación del niño en el juego es mayor y el aprendizaje mucho
más significativo;
·
- no acelerar el desarrollo del juego: se trata de respetar la secuencia
del juego. El maestro no debe instigar al niño a acelerar de forma desmedida su
proceso de evolución;
·
- ofrecer posibilidades de éxito: el niño necesita incentivo y
aprobación; situaciones que le permitan mejorar su autoestima, que demuestren
al niño de que es un persona «capaz»;
·
- la acogida de preguntas, ideas y sugerencias, ofreciendo al niño
oportunidades de ensayar, experimentar y poner en práctica sus iniciativas.
·
En suma, debemos hacer una profunda reflexión sobre el tremendo
potencial educativo que poseen los juegos y cómo éstos son una herramienta
fundamental para las actividades de enseñanza-aprendizaje en la escuela, pues
constituyen una de las mejores e importantes fuentes de aprendizaje motivando a
los niños y haciendo que aprendan sin ni siquiera darse cuenta. Este es todo el
sentido de la conjunción de la cultura y la inteligencia como formas lúdicas
que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.
UTILIZACIÓN DEL
SONIDO EN EDUCACIÓN
POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DEL
SONIDO
Las posibilidades didácticas del sonido o de los
recursos sonoros las podemos analizar desde tres enfoques básicos:
1. El
sonido como recurso:
En este sentido hacemos referencia a la utilización del medio sonoro,
tanto desde el punto de vista del material de equipo, como del material de paso
elaborado por nosotros mismos, como un instrumento a utilizar en distintos
momentos de nuestra actuación. Así nos serviremos de él como recurso motivador en la
presentación de algunos temas -ya sea con grabaciones originales, ya con
documentos sonoros-, o como la forma de
complementar algunas de nuestras explicaciones, e incluso como actividad de síntesis para
afianzar algunos conceptos. Así mismo, la grabación de nuestra actuación en
soporte audio puede servirnos de autoevaluación con el fin de mejorarla.
Aprender a escuchar o a mejorar el hábito de escucha puede
ser otro de los grandes objetivos de utilización de este medio. Para ello
podemos disponer sencillos ejercicios como son: averiguar cuántas veces se
repite determinada palabra; identificar distintos sonidos; seguir una serie de
instrucciones; utilizar el contexto del discurso explicando el significado de
palabras poco conocidas; reconstruir una historia a partir de efectos sonoros
descolocados; etc.
2. El
sonido como medio de expresión y comunicación: a comunicación como actividad que
permite la relación entre las personas y para el intercambio de información es
compartida tanto por la educación como por los medios que emplean el sonido
-radio, grabaciones, etc.-. La comunicación es así mismo la razón de ser de la
expresión, pues ésta es una necesidad natural de comunicar. Vivir es expresarse
y la expresión es la manifestación de ser en el mundo.
Las tecnologías de la información
facilitan diversas formas de representación. Los recursos sonoros, al utilizar
diversos lenguajes -verbal, musical, sonoro, etc.- permiten la elaboración de
mensajes materializados en diversas formas de representación simbólica. De esta
forma podemos construir un mensaje y comunicarlo por medio de múltiples
sonidos, palabras y efectos. Los recursos sonoros se convierten en un medio
para que cada persona pueda buscar su propia forma de representación.
La utilización del medio sonoro
facilita diversas formas de expresión, entendiendo ésta como la manifestación
de procesos de reflexión que implican la capacidad de conceptuación y de la
adquisición de conocimientos, motivados a su vez por la percepción
multisensorial y la experiencia de cada individuo. (Moreno Herrero, 1998). La
expresión es pues un proceso creativo que pone en marcha mecanismos de
transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades con la intención de
comunicar.
3. El
sonido como análisis crítico de la información: algunos recursos sonoros, como por
ejemplo los contenidos radiofónicos, se muestran oportunos para llevar a cabo
ese análisis. La facilidad incluso técnica y el sencillo manejo de los aparatos
nos permitirán grabar la información radiofónica para su posterior análisis.
Mediante pequeñas pautas de análisis, sencillas escalas de observación que
nosotros mismos podemos construir, guías que nos permitan comparar; podemos ir
elaborando nuestros propios instrumentos al tiempo que diseñamos distintas
actividades que desarrollen el conocimiento y estudio crítico de la información
que nos llega. Conocer el proceso de elaboración de la noticia, los recursos
que se emplean, los distintos sistemas de representación, puede convertirse en
una aventura apasionante.Este análisis debe servir para que, a medida que
aumenta el conocimiento, se pongan en marcha los mecanismos psicológicos de
representación y utilización de otros códigos. Como educadores tenemos la
obligación de contribuir a la transformación del medio que nos rodea, e
intentar que éste sea más humanizado y esto sólo es posible desde la autonomía
personal, la solidaridad y la comprensión.
UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DE
LA RADIO Y GRABADORA DE AUDIO
RADIO: En una sociedad que antepone el avance
tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos
descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la
adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extra-escolar
que rodea al niño.
Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades.Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son:
Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades.Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son:
• Integrar a los alumnos en el trabajo
de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya
sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que más tarde
se van a emitir.
• Fomentar la responsabilidad individual
ante el programa libremente escogido.
• Poner en contacto directo a los
alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad.
• Fomentar y motivar la observación,
sintetización y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del
observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y
comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el
ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión,
etc.
• Acostumbrar a los alumnos a utilizar
su tiempo libre en actividades culturales.
• Conseguir que los chicos se
desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las
personas mayores.
• Aprender a ejercer la libertad de
expresión.
• Potenciar la implicación e
investigación sobre el entorno socio cultural en el que se desenvuelven los
alumnos y alumnas.
• Utilizar el lenguaje como medio para
la comprensión de la realidad.
• Desarrollar la capacidad de inferencia
comunicativa.
• Reconocer y utilizar los elementos
formales del medio radiofónico.
• Desarrollar métodos de búsqueda de
información manejando diversas fuentes, escritas y oral.
GRABADORA
DE AUDIO
En
la educación formal se le da mucha importancia a la lectura, un
poco al discurso y casi nada a la destreza de escuchar. El escuchar
es una destreza que se aprende y se mejora con la práctica. Existen pruebas que
miden la habilidad del estudiante para escuchar; usualmente las administra
la escuela.
Existen unas estrategias para
mejorar la habilidad del estudiante para escuchar:
• El escuchar dirigido- antes de
presentar un cuento oralmente se le puede dar a los estudiantes
algunos objetivos o preguntas para guiarlos.
• Seguir instrucciones- se puede
dar unas instrucciones individualmente o en grupo por medio de una grabadora y pedirle a los estudiantes
que sigan estas instrucciones. Esto se puede evaluar luego. Cuando se den
instrucciones oralmente se deberá aclarar que "se dirán una sola
vez".
• Escuchar las ideas centrales,
detalles e inferencias- se le puede pedir a los estudiantes que estén
pendientes cuando se mencione la idea central, y los detalles de lo que
escuchen. Deberán anotar y hacer lo mismo las inferencias que hagan.
• Utilizar ideas centrales para
descifrar significados
• Analizar la estructura de una presentación- se le puede pedir a los
estudiantes que hagan un bosquejo (analizar y organizar) de una presentación
oral.
• Distinguir entre información relevante e irrelevante- después de escuchar
una presentación oral se le puede pedir al estudiante que identifique la idea
central y que compare y relacione a otras ideas que se presentaron.
Las
características del audio
• El medio de audio no es muy
costoso: una cinta puede grabarse una y otra vez en formato digital.
• Materiales de audio están
disponibles y son fáciles de usar.
• Se puede adaptar el material que
se prepare para todo tipo de audiencia.
• La grabadora por lo general es
portátil y fácil de transportar.
• Los medios sonoros constituyen
una buena manera de proporcionar experiencias de aprendizaje a grandes grupos y también resultan adecuados para el trabajo individual de los estudiantes.
• Las grabaciones también pueden
utilizarse con una finalidad evaluativa de los alumnos.
• El fácil acceso a todo tipo de
materiales musicales que proporcionan propicia la motivación de los estudiantes hacia los valores artísticos de la música.
• Contribuyen a mejorar la dicción,
ya que permiten escuchar voces con una buena vocalización y timbre.
• Para los estudios lingüísticos en
general, facilitan la adquisición de vocabulario y la mejora de la praxis conversacional.
• Proporcionan documentación sonora diversa: musical, sobre el folklore, sonidos de la naturaleza, conversaciones de
personas que no están presentes…
• Suponen un buen canal de
información alternativa para estudiantes con poca habilidad lectora y para
personas con graves deficiencias visuales.
• Cuando se utilizan para
proporcionar música ambiental pueden generar un entorno agradable y relajante.
• Permiten realizar actividades
para mejorar la habilidad de escuchar: sostener la atención, seguir
instrucciones, escuchar críticamente, apreciar la buena dicción…
• Existen múltiples materiales
disponibles y utilizables con equipos sencillos: grabaciones de música, literatura, sonidos de la naturaleza, documentos, materiales didácticos para el estudio de idiomas,
programas educativos y formativos de radio.
•
Pueden
repetir incansablemente su contenido, por lo que resultan de gran utilidad en la enseñanza de idiomas, dicción,
documentación.
Como herramienta educativa
La gran variedad de software educativo disponible para comprar o descargar gratuitamente ha hecho que las computadoras sean casi indispensables en el aula moderna. Estos paquetes de software proporcionan una enorme cantidad de información e incluso planes de enseñanza para las áreas de la educación que pueden previamente haber sido difíciles de tocar. Además de esto, el número de juegos en línea para ayudar con el desarrollo de los niños más pequeños es asombroso. Según Math and Reading Help for Kids para los Niños, Funschool.com y Gameaquarium.com son particularmente eficaces en la mejora de la coordinación mano-ojo de los niños, así como "la mejora de las habilidades de lectura y construcción de la memoria".
Tutorías en línea
El acceso a tutorías en línea es otro gran beneficio de tener computadoras en el aula. Las tutorías facilitan a los niños en diferentes etapas de desarrollo trabajar con un objetivo a su propio ritmo y garantizar que nadie se quede atrás. También permiten a los estudiantes el acceso a los recursos de aprendizaje las 24 horas del día, siete días a la semana, en lugar de tener que depender de la ayuda durante las horas de clase. Muchas instituciones docentes cuentan con centros de recursos basados en la web, en los que los niños pueden iniciar sesión de forma remota y hacer un seguimiento de su progreso.
Desarrollo de habilidades
informáticas
La naturaleza cada vez más
computarizada de la vida moderna significa que aquellos que no están
familiarizados con el uso de una computadora están en clara desventaja.
Introducir a los niños a una edad temprana en el mundo de las computadoras y en
un ambiente seguro disminuye la probabilidad de que esto ocurra. En un mundo
donde la mayoría de los empleadores buscan habilidades en procesadores de texto,
bases de datos e Internet, así como otras habilidades de computación más
generales, es vitales para que los estudiantes obtengan estos talentos
profesionales. Tener acceso a una computadora en el aula les permite
desarrollar estas habilidades.
VENTAJAS:
·
Permitirá descentralizar el uso de la
computadora, derrumbando el paradigma de que solo se usa en un laboratorio y en
la materia de informática.
·
Cambiaría el rol del docente de ser un
maestro conductista, a un maestro constructivista, ya que actuaría como
mediador del conocimiento, al facilitar la información a través de las TICs.
·
El uso de una computadora instalada en el
salón de clase, hace más factible llevarlo a cabo por un reducido costo en
comparación con la instalación de varias.
·
El maestro podrá apoyarse de software
educativos para hacer más dinámica e interesante su clase.
·
El alumno podrá recibir información visual,
actual y de interés.
·
Se lograría captar más la atención del
alumno, porque es una herramienta que él maneja y le interesa.
·
Se podría aprovechar para guiar al alumnos
para que aprenda a discernir sobre la buena y mala información que se obtiene
de Internet para lo cual el maestro trabajaría con las WebQuest.
·
Le daría una nueva dimensión a la educación
actual al incluir en el salón de clases y sobre todo en las materias el uso de
la computadora.
·
Se podrá despertar el interés de los maestros
por su uso, logrando inclusive motivarlo para que adquiera una computadora
personal.
·
Se lograrían despertar las habilidades de los
estudiantes con el uso software dinámico interactivo aplicado sobre todo a las
ciencias exactas.
·
Permitirá a los alumnos viajar virtualmente y
conocer lugares y sobre todo museos, obras de arte, etc. Ello permitirá
despertar su interés por lo estético.
·
Menos
costos en comparación con la instalación de varias computadoras y excelente
resultado con solo una.
DESVENTAJAS:
·
Podrían negarse los maestros a su uso como
herramienta didáctica.
Se necesita que el maestro tenga capacitación en manejo de la computadora y sus herramientas.
Se necesita que el maestro tenga capacitación en manejo de la computadora y sus herramientas.
·
Se requieren recursos para la compra e
instalación del sistema y herramientas.
·
No se podría cumplir la demanda individual
del grupo por el uso de la computadora.
·
Para darle mayor valía a la computadora en el
salón de clase, se requiere de un proyector o cañón mismo que su costo es muy
alto.
USO DE LA PIZARRA
En la enseñanza simultánea, el empleo
exclusivo del lenguaje hecho por el maestro no basta para que los alumnos
adquieran una noción clara y nítida de lo que se les debe enseñar. Es preciso
para eso que las explicaciones sean, en lo posible, reforzadas por otros
recursos intuitivos, que le traduzcan en términos sensibles los datos
conceptuales enfocados. Pues bien, la pizarra es sólo uno de los recursos
intuitivos utilizables.
En todas y cada una de las clases, la
pizarra está siempre al alcance del profesor para reforzar sus explicaciones,
eliminar ambigüedades, concretar abstracciones, fijar contrastes, realzar
antinomias, trazar paralelos, establecer proporciones, esquematizar sucesiones,
configurar situaciones complejas, describir el curso de los acontecimientos o
la curva de los procesos en evolución… En realidad, es ilimitado el número de posibilidades
de objetivación a las que la pizarra se puede prestar en manos de un profesor
que tenga imaginación y completo dominio de la técnica.
CARTELES COMO RECURSO
EN LA PIZARRA
Los carteles constituyen una
ayuda visual, donde se expone material didáctico, como recurso útil en el
proceso enseñanza-aprendizaje. Para su elaboración, se debe tener en cuenta la
presentación y la congruencia entre las imágenes y los textos; en este sentido,
su contenido debe tener una coherencia interna: los títulos, las ilustraciones
y otros materiales deberán estar relacionados estrechamente con el tema, en
forma sencilla para que el mensaje logre el objetivo previsto con el público.
VENTAJAS
·
Visualiza los
temas tratados, al presentar a los alumnos gran variedad de materiales
relacionados con la situación de aprendizaje.
·
Motiva y
estimula el interés de los alumnos, lo que implica la creación de una atmósfera
de aprendizaje deseable alrededor de los intereses de los mismos, ayudándoles a
lograr los objetivos de la enseñanza.
·
Atrae y
mantiene la atención, cuando la cartelera está adecuadamente
preparada, con arte y propiedad, estimula la curiosidad del alumno hacia
posteriores investigaciones.
·
Comunica ideas
y aclara conceptos, la cartelera educativa presenta una idea a través de un
contenido pictórico o visualizado.
·
Estimula las
actividades del grupo, una de las más responsabilidades del educando y del
docente radican en trabajos juntos para obtener objetivos deseables.
FINALIDAD
·
Permite el uso
de material diverso y, por ende, desarrolla la creatividad de los alumnos.
·
Estimula la
participación del alumno en un grupo organizado.
·
Desarrolla
habilidades y destrezas manuales.
·
Amplía la
capacidad de observación del alumno
·
Sirve como
vehículo de información general o especifica.
·
Desarrolla el
sentido de responsabilidad con su grupo de estudios.
·
Estimula la
formación de la lectura.
·
Puede
establecer comunicación entre la escuela y la comunidad.
·
Exhibe los
trabajos realizados por los alumnos.
·
Motiva,
complementa y enriquece el proceso enseñanza aprendizaje.
·
Desarrolla el
espíritu de observación, experimentación e investigación del estudiante.
·
Fomenta la
colaboración entre los diferentes estamentos de la comunidad escolar.
·
Informa
de una manera atractiva e interesante.
·
Complementa el
uso del pizarrón.
RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN EL USO DEL
CARTEL:
·
Analizar y
sintetizar la información que se va a presentar.
·
Que por sí solo
contenga y presente una idea clara y completa del tema a tratar.
·
Que sea
atractivo en su presentación gráfica.
·
Su redacción no
debe ser muy extensa.
·
La percepción
debe ser rápida y los textos cortos, directos y claros.
·
Considerar las
características del grupo, el nivel de aprendizaje, los objetivos de la
temática a
·
presentar y
contenidos.
·
No olvidar que
los colores tienen su psicología, los azules son interpretados como fríos, los
rojos como cálidos. Una combinación de colores armónicos se perciben de una
manera más relajada, en cambio, la combinación de colores complementarios se
observa más agresiva.
PERIÓDICO
MURAL EN LA PIZARRA
El periódico mural o periódico escolar es un medio
de comunicación que regularmente se elabora por los propios alumnos con la guía
del maestro y emplea una temática variada. Aunque generalmente se utiliza para
dar a conocer efemérides, las potencialidades del mismo abarcan otros tópicos,
como la promoción de tradiciones y costumbres, del arte, la cultura y los
valores, entre otros.
También puede ser valioso internamente en el aula para una materia específica cuando el profesor desea enfatizar algún tema que se ha estudiado durante las clases. De esta manera el alumno estará en contacto visual constante con la información y logrará mayor retención de lo aprendido.
También puede ser valioso internamente en el aula para una materia específica cuando el profesor desea enfatizar algún tema que se ha estudiado durante las clases. De esta manera el alumno estará en contacto visual constante con la información y logrará mayor retención de lo aprendido.
El periódico mural se diseña con base a fotografías y gráficos vistosos. La tipografía es atractiva y se distribuye armónicamente y el contenido debe ser claro para lograr el impacto deseado. Sus características tienen como propósito garantizar su lectura y la asimilación rápida del contenido.
Un periódico mural bien elaborado no
debe ser un simple «collage» de textos e imágenes, sino que, para que exista un
aprendizaje verdadero, es necesario seguir un proceso con las siguientes etapas
generales:
a) elegir el tema
b) asignación de roles
c) búsqueda de materiales
d) selección y discriminación del material
e) resumen, análisis y síntesis
f) diseño armónico.
EL VALOR PEDAGÓGICO
Para
los emisores y receptores del periódico mural tiene un valor pedagógico
innegable con relación al desarrollo de habilidades de investigación, de
análisis, de síntesis y de juicio crítico. Además coadyuva a la comprensión del
entorno, propicia el trabajo en equipo, el liderazgo, las habilidades estéticas
y el sentido de responsabilidad.
Una vez definido el tema el alumno se da a la tarea de hacer una investigación, lo cual implica la búsqueda de la información. Aprenderá el uso de los recursos bibliográficos y electrónicos, el conocimiento físico de la biblioteca y la selección y discriminación de materiales.
Una vez definido el tema el alumno se da a la tarea de hacer una investigación, lo cual implica la búsqueda de la información. Aprenderá el uso de los recursos bibliográficos y electrónicos, el conocimiento físico de la biblioteca y la selección y discriminación de materiales.
El periódico mural propicia la
cooperación, la comunicación, el liderazgo y el trabajo con orden y disciplina.
El profesor puede asignar roles acordes con las habilidades de los alumnos y
rotar esos roles para desarrollar nuevas habilidades.
El valor pedagógico del periódico mural no se limita a los puntos expuestos en este artículo. Cada maestro de acuerdo a los objetivos que quiere lograr y a la personalidad del grupo encontrará nuevos usos. En términos generales como actividad curricular o extracurricular es una forma de trabajo y aprendizaje ameno y eficiente.
LA
PIZARRA INTERACTIVA
Es una pantalla sensible de diferentes
dimensiones que, conectada a un ordenador y un proyector, se convierte en una
potente herramienta en el ámbito de la enseñanza. En ella, se combina el uso de
la pizarra convencional con todos los recursos de los sistemas de multimedia.
Es muy adecuada para integrarse en forma natural en el aula, que permite
controlar y modificar mediante un puntero, o cualquier recurso educativo
digital que se proyecte sobre ella. Asimismo diferentes anotaciones o
modificación.
ENTRE SUS FUNCIONES NOS ENCONTRAMOS:
• Barra de herramientas
• Creación de perfiles
• Grabar actividades
• Escritura sobre imagen o video
• Envío de correo electrónico
• Actividades interactivas curricular
Esta última, aporta una serie de listado o enlaces a páginas web de interés curricular. Permite a cada profesor explicar en clase los temas de su asignatura Esta pizarra interactiva se puede colocar en la pared con altura regulable.
APORTES:
·
Favorece la interacción entre profesores,
alumnos y ordenador.
·
La manipulación directa sobre la pizarra.
·
Útil con alumnos con problemas psicomotrices
y de necesidades educativas especiales.
·
Los subrayados permiten destacar aspectos
importantes en las explicaciones.
·
Aumenta la participación, atención y
retentiva de los estudiantes.
·
Motiva.
·
Facilita el tratamiento de la diversidad.
ELEMENTOS
QUE INTEGRAN LA PIZARRA INTERACTIVA
·
Ordenador multimedios (portátil o sobre mesa), dotado de los
elementos básicos. Este ordenador debe ser capaz de reproducir toda la
información multimedia almacenada en disco. El sistema operativo del ordenador
tiene que ser compatible con el software de la pizarra proporcionado.
·
Proyector, con objeto de ver la
imagen del ordenador sobre la pizarra. Hay que prever una luminosidad y
resolución suficiente (Mínimo 2000 Lumen ANSI y 1024x768). El proyector conviene
colocarlo en el techo y a una distancia de la pizarra que permita obtener una
imagen luminosa de gran tamaño.
·
Medio de conexión, a
través del cual se comunican el ordenador y la pizarra. Existen conexiones a
través debluetooth, cable (USB, paralelo) o conexiones basadas en
tecnologías de identificación por radiofrecuencia.
·
Pantalla interactiva, sobre
la que se proyecta la imagen del ordenador y que se controla mediante un
puntero o incluso con el dedo. Tanto los profesores como los alumnos tienen a
su disposición un sistema capaz de visualizar e incluso interactuar sobre
cualquier tipo de documentos, Internet o cualquier información de la que se
disponga en diferentes formatos, como pueden ser las presentaciones multimedia,
documentos de disco o vídeos.
·
Software de la pizarra interactiva,
proporcionada por el fabricante o distribuidor y que generalmente permite:
gestionar la pizarra, capturar imágenes y pantallas, disponer de plantillas, de
diversos recursos educativos, de herramientas tipo ampliar, convertir texto
manual a texto impreso y de reconocimiento de escritura, entre otras. Disponen de un
software compatible con Windows 98, 2000, NT, ME, XP, Vista, V7; Linux (según
modelo) y Mac (según modelo). Además contempla alguna o todas las siguientes
opciones:
·
Reconocimiento de escritura manual y teclado en la pantalla.
·
Biblioteca de imágenes y plantilla:
·
Herramientas pedagógicas como, regla y transportador de ángulos,
librerías de imágenes de Matemáticas, Física, Química, Geografía, Música, etc.
·
Capacidad para importar y salvar al menos en algunos de los siguientes
formatos: JPG, BMP, GIF, HTML, PDF, PowerPoint...
·
Recursos didácticos en diversas áreas con distintos formatos (HTML,
Flash, …)
·
Capacidad para crear recursos.
·
Integración con aplicaciones externas.
APLICACIONES DE LAS TIC´S EN
LA VIDA COTIDIANA
1.- Aplicaciones de las TICS en la guerra: En la guerra se aplican las tecnologías en la ubicación
geográfica y el posicionamiento global. Los bombarderos estadunidenses usaron
estas tecnologías como herramienta de ataque mediante el ¨mapeo¨ satelital y la
interfase con los bombarderos.
Otro buen ejemplo de las
aplicaciones es el dispositivo que tienen los misiles, que cuentan con sistemas
¨inteligentes¨ de reconocimiento de blancos.
2.- Aplicaciones de las TICS en Política: Muchos políticos están
usando ahora las redes sociales como Facebook con el fin de hacer llegar sus
ideas a la población, las TICS se usan en la elaboración de encuestas, como medio masivo de comunicación, para elaborar propagando
política.
3.- Aplicaciones en la administración. La incorporación de las
nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la actividad de
la Administración y en el funcionamiento del sistema sanitario mejoran la
calidad de vida del ciudadano, proporcionando herramientas eficaces para la
reducción de tiempos y costes. Según los participantes en la mesa redonda
organizada por Telefónica “Las TIC en la Administración y la Sanidad: la
cercanía al ciudadano”, las características y capacidades de las TIC favorecen
la simplificación de estos procesos, impulsan la participación del ciudadano en
la gestión de los servicios públicos y mejoran el diálogo médico-paciente.
En cuanto al grado de
implantación de los servicios on-line en la Administración, España ha
experimentado un incremento considerable en los últimos años, situándose en el
64 por ciento, por encima de la media europea y entre los seis países europeos
con mayor grado de desarrollo en servicios básicos accesibles vía web, según
datos del informe de Telefónica “La Sociedad de la Información en España 2003”.
En este sentido, los mejores resultados se han alcanzado en los servicios
públicos coordinados a nivel central, como la búsqueda de empleo o la
declaración de la renta.
4.- Aplicaciones de las TISC en la medicina: Un ordenador bastaría para
hacer una buena historia clínica, mejorar el seguimiento de los pacientes,
sobre todo el de los enfermos crónicos, ahorrar costes e incluso subir la
autoestima de los médicos. Las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) llegan tarde a las consultas pero su buen uso mejoraría nuestra sanidad.
5.- Aplicaciones de las TICS en la Educación: Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la
sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga
que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
·
Integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en
todos los niveles de la Enseñanza
·
Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC
para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de
toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
Se
pueden destacar algunos usos
concretos:
·
INTERNET COMO FUENTE
GENERAL DE INFORMACIÓN: Internet constituye una
importante herramienta de investigación y permite la interacción a un doble
nivel: entre personas y con los contenidos. Ello, facilita que pueda
desarrollarse más fácilmente un proceso de aprendizaje cooperativo centrado en
la búsqueda, tratamiento, procesamiento y presentación de la información.
·
CREACIÓN DE PÁGINAS Y SITIOS WEB
Las ventajas son fantásticas. En
adelante, cualquier persona interesada, alumno o no, podrá tener acceso a los
contenidos, el caudal de información y acervos digitales que antes estaban
dispersos con tan solo visitar la página, elegir la pestaña y links de su
preferencia, utilizar sus motores de búsquedas para personalizar sus intereses
y localizar lo que se busca.
·
EL CORREO ELECTRÓNICO COMO
MEDIO DE COMUNICACIÓN: El correo electrónico se ha convertido en la gran herramienta
telemática para la comunicación interpersonal. Como herramienta educativa, se
halla integrada en proyectos sistemáticos de colaboración a distancia, pero
también en prácticamente cualquier uso que requiera la comunicación entre
docentes o alumnos/as en lugares distantes.
ü Sus posibilidades
educativas derivan de sus propias características como medio de comunicación
general, como señala Adolfina Pérez:
ü El correo electrónico es asincrónico. Cuando comunicamos
por e-mail no necesitamos quedar con anterioridad con la persona esté en el
lugar de recepción, como sería el caso del teléfono.
ü El tiempo transcurrido entre la emisión y la
recepción del mensaje es prácticamente instantáneo.
ü Los participantes o interlocutores se encuentran en
un ciberespacio educativo con pocos límites para la participación por el
estatus o problemas personales.
ü El correo electrónico no requiere un espacio y
tiempo concreto para realizar comunicación por lo que las comunicaciones
frecuentemente se hacen entre de otras actividades.
ü La comunicación puede ser entre individual o entre
grupos.
·
EL PROCESADOR DE TEXTO
COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
1) Como herramienta que mejora la presentación de
lo escrito y su integración con las imágenes.
2) Como herramienta de reelaboración y,
por tanto, de aprendizaje a través de la corrección-mejora de lo realizado.
Esta reelaboración puede darse de forma individual, pero será más rica si se
hace entre varios/as alumnos/as (simultánea o consecutivamente) y en
interacción con el profesorado.
3) Como instrumento de mejora de la comunicación (intercambio).
Aunque no es imprescindible para dar a conocer o intercambiar lo realizado con
otras personas, la utilización de un procesador de texto y su impresión
posterior mejora la facilidad de lectura y la realización de policopias. Si se
combina con correo electrónico, presentaciones multimedia, etc., lógicamente se
potenciará su poder comunicativo.
4) Como
instrumento colaborativo para la realización de tareas. En
este caso, se trata de construir un texto "a medias", de forma
simultánea (varias personas piensan lo que escriben a la vez) o consecutiva
(unos escriben o reescriben a continuación de otros). También en este caso es
cierto que el procesador no es un instrumento imprescindible, pero amplía mucho
las posibilidades de colaboración, posibilidades que también se multiplican si
lo integramos con la comunicación telemática.
·
EL APRENDIZAJE
COLABORATIVO EN COMUNIDADES VIRTUALES
"Una Comunidad Virtual
es un grupo de usuarios que interactúan intensivamente a través de algún medio.
Es una agregación social que emerge de la red cuando un conjunto de personas
llevan a cabo discusiones públicas con una cierta extensión y regularidad, con
suficiente sentido humano para formar tejidos de relaciones personales en el
ciberespacio. No emerge automáticamente, sino que requiere de un tiempo, de
muchas interacciones, de metas y experiencias compartidas, así como también de
una membrecía y una identidad de grupo."
·
APLICACIONES EDUCATIVAS Y
MATERIALES DIGITALES USADOS POR EL ALUMNADO
·
PROGRAMAS PARA LA CREACIÓN
DE MATERIALES EDUCATIVOS

No hay comentarios:
Publicar un comentario