Surge cuando Bob Gaskins, un alumno de Berkeley, tuvo la genial idea de aprovechar las tecnologías gráficas emergentes para hacer presentaciones. Se asoció con la firma "Forethought" y se lanzó como Power Point en 1987.
Power point fue adquirida por Microsoft, la versión para Windows dio la luz en 1990. El hecho de pertenecer a la suite de Microsoft Office, ha permitido que este software de presentaciones sea actualmente el más popular en el mundo entero.
Programa específico dedicado a la creación y visualización de presentaciones.
Permiten integrar fácilmente información de diferentes tipos (texto, imagen, sonido, vídeo) enriqueciendo así el discurso oral.
Una presentación está compuesta por diferentes componentes como presentación, diapositiva, objeto, entre algunos.
Posee una gama de herramientas que permiten personalizar las presentaciones como: barra de inicio, barra de insertar, barra de diseño, barra de diseño de página, barra de referencias, barra de correspondencia, barra de revisar y barra de vista.
Dentro de las ventajas se encuentran:
• Mejor experiencia para un discurso oral.
• Puede resultar más entretenido para la audiencia.
• Permite integrar videos, imágenes, gráficos que enriquecen la expresión oral.
Dentro de las desventajas están:
• Una presentación muy extensa puede aburrir a la audiencia.
• Si el expositor no posee manejo de grupo, puede aburrir a la audiencia.
• Permite solo la comunicación en una sola dirección.
Internet:
El internet comprende un amplio concepto y conjunto de elementos que hacen posible el acceso a la red y a la comunicación. El internet se puede definir como “una red de redes que permiten la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominados TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol)” (Definición.de, s.f., párr. 1).
El internet tuvo sus orígenes en 1969, cuando una agencia del Departamento de Defensa de los Estado Unidos comenzó a buscar alternativas que pudieran mantener la comunicación entre las personas ante una posible guerra atómica. Poco tiempo después, en 1972 se realizó públicamente la primera demostración del sistema que habían desarrollado, en el que trabajaron tres universidades de California y una de Utah. (Definición.de, s.f., párr. 1) Gracias a este prototipo que poco a poco fue mejorando, se puede obtener información en la red, acceder a los contenidos y materiales que son subidos a internet.
Historia del Internet
Previo a la invención del internet, el sistema de comunicación más sofisticado era el telégrafo que fue inventado en 1840 y emitía señales eléctricas para comunicarse por código morse. Para 1958 Los Estados Unidos de América fundaron la Advanced Researchs Projects Agency (ARPA) a través del Ministerio de Defensa. Su principal objetivo era el de comunicar ordenadores localizados en diferentes puntos para comunicar las diferentes bases de investigación; por este motivo el ARPA tuvo un gran presupuesto y se asignaron 200 científicos para trabajar en el proyecto. En 1967 ya se había hecho suficiente trabajo para que el ARPA publicara un plan para crear una red de ordenadores denominada ARPANET y para 1971ya tenian 23 puntos conectados
En 1972 ARPANET se presentó en la First International Conference on Computers and Communication en Washington DC. Los científicos de ARPANET demostraron que el sistema era operativo al crear una red de 40 puntos conectados en diferentes localizaciones.
Entre 1974 y 1982 se crearon gran cantidad de redes entre las que destacaron:
Telenet (1974): Versión comercial de ARPANET.
Usenet (1979): Sistema abierto centrado en el e-mail y que aun funciona.
Bitnet (1981): Unía las universidades americanas usando sistemas IBM.
Eunet (1982): Unía Reino Unido, Escandinavia y Holanda.
En aquél momento ARPANET seguía siendo el “estándar” pero en 1982, ARPANET pasó a llamarse Internet que significa International Net.
Al iniciar la década de los 80 los ordenadores empezar a ser desarrollados de forma exponencial, el crecimiento y la demanda era tan veloz que surgió el temor de que las redes fueran bloqueadas debido al gran numero de información transmitida y de usuarios visitando las páginas. A partir de este momento surge la creación del World Wide Web (WWW)el cual “es una red de “sitios” que pueden ser buscados y mostrados con un protocolo llamado HyperText Transfer Protocol (HTTP)” (Facultad de Informática de Barcelona, s.f., párr.1).
El www fue diseñado por Tim Berners-Lee y algunos otros científicos del CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) en Ginebra. SU objetivo era el de poder mostrar y buscar información y documentos a través de la red; por esta razón, los científicos de la CERN diseñaron un navegador y editor llamado World Wide Web, un programa gratuito que fue utilizado en su momento por comunidades científicas solamente. Para el año 1991 la www fue presentada al público en general; sin embargo su crecimiento había sido lento y silencioso y para finales de 1992 tan solo se encontraban 50 sitios en la red y para 1993 solamente habían 150.
En 1993 Mark Andreesen, del National Center for Super Computing Applications (NCSA) de Illinois publicó el Mosaic X, un navegador fácil de instalar y de usar. Supuso una mejora notable en la forma en qué se mostraban los gráficos. Era muy parecido a un navegador de hoy en día. A partir de la publicación de la tecnología WWW y de los navegadores se comenzó a abrir Internet a un público más amplio: actividades comerciales, páginas personales, etc. Este crecimiento se aceleró con la aparición de nuevos ordenadores más baratos y potentes.
El Internet como Herramienta Educativa
El sistema educativo ha evolucionado grandemente, y las estrategias y métodos que se utilizan para compartir el conocimiento se han adaptado a las nuevas herramientas tecnológicas. Tanto en la modalidad de educación virtual como presencial el uso de la tecnología le brinda facilidad, innovación e interés a la clase. En el caso de la educación virtual el uso de las herramientas de internet es esencial para desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje y facilitar la comunicación entre el docente y el alumno, así como el acceso a las diferentes fuentes de información. Por otra parte, en la modalidad presencial las herramientas tecnológicas han innovado la manera de ver la educación. Se puede utilizar innumerables estrategias de enseñanza utilizando el internet haciendo la clase más interactiva y participativa para los estudiantes. Además, el internet abre a los docentes a un mundo de innovación y diversidad en métodos de enseñanza y actividades que pueden cambiar la rutina de la clase de una forma simple a través de la utilización de tableros electrónicos, multimedia, videos, ordenadores y el uso de internet, por ejemplo. Esto permite que el discente y el docente sean colaboradores del proceso de aprendizaje ya que ambos intercambian experiencias y conocimientos.
Es evidente que el internet es una herramienta de innovación tecnológica-pedagógica, que junto al ordenador ha permitido mejorar el proceso de enseñanza–aprendizaje, siempre y cuando sea dirigido y supervisado adecuadamente por parte del docente o bien de manera aplicada y responsable por parte del estudiante; de lo contrario, no se aprovecharan las herramientas tecnológicas en su totalidad y se continuara con el modelo tradicional de transmisión de conocimiento, que hoy en día ya no despierta el interés de los alumnos y los dejara rezagados en comparación con aquellos que si interactúen con estas tecnologías. Sin embargo, Para lograr buenos resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio del internet se requiere del uso de estrategias didácticas y metodologías de enseñanza.
Estrategias didácticas Metodologías de la enseñanza
• Planificación y organización de métodos y medios en el marco de un contexto determinado.
• Alumnos
• Tiempo definido
• Logro de objetivos • Cómo desarrollar este proceso.
• Implica definir los modos de trabajo de profesores y alumnos.
• Recursos a utilizar
• Organizar tareas y actividades.
Considerando la tabla anterior, las estrategias didácticas implican la planificación de los medios que se utilizaran para desarrollar el conocimiento en un determinado contexto, tomando en cuenta las diferentes condiciones de los alumnos y el tiempo que se tomara cada actividad, todo con el fin de lograr un objetivo determinado. Por otra parte, la metodología de enseñanza permite visualizar como de desarrollara ese proceso, el modo de trabajo y recursos que se utilizan así como la organización de los mismos. El internet puede tomar parte de las estrategias y la metodología usada en el aula.
Usos del Internet
Aplicaciones educativas de la función informativa de Internet
Para hacer un uso efectivo de esta herramienta en el área educativa es esencial primero contar con una conexión accesible tanto para profesores como para alumnos, por ejemplo, se puede desarrollar la actividad en la biblioteca del centro educativo, con una red inalámbrica, o desde casa pero siempre cerciorando que se tenga conexión a internet. A continuación se describen algunos de los posibles usos que se le pueden dar a esta herramienta.
1. Para preparar las clases. El profesor, utilizando los "buscadores WEB", consulta información actualizada sobre los temas que va a tratar en clase, y selecciona algunos datos (textuales, imágenes, sonoros...) para presentar a sus alumnos.
2. Para documentar trabajos. Los alumnos, a partir de las indicaciones del profesor, buscan información en las páginas WEB para realizar determinados trabajos y estudios. Esta información se complementará con datos de otras fuentes: bibliotecas, revistas, prensa...
3. Para conocer otros métodos y recursos didácticos. El profesorado consulta espacios WEB de instituciones que realizan experiencias innovadoras de la enseñanza, para obtener ideas que puedan ser de aplicación a su propio centro educativo.
4. Navegación libre por Internet. Los estudiantes navegan libremente por Internet, individualmente o en grupo, con el encargo de elaborar un listado con sus páginas WEB preferidas, explicando el contenido de cada una de ellas." (J. Minian, 1999)
Consideraciones generales al utilizar internet
El éxito de la escuela o colegio depende en cierta forma de nuestra habilidad para hacer que esa mera presencia de artefactos tecnológicos, se transforme en una integración a través del currículo de los siguientes:
• Tecnología, conectividad, contenido, y recursos humanos.
Estos cuatro factores son los que conforman el "aprendizaje digital", el cual, cuando es implementado correctamente conforma un entorno de aprendizaje de características altamente dinámicas y participativas. Este entorno debería ser: centrado en proyectos y problemas; centrado en el estudiante antes que en el docente; colaborativo; comunicativo; personalizado; y productivo.
Damos a continuación algunos motivos por los cuales, a nuestra consideración, el uso de Internet en las aulas puede llegar a ser provechoso:
• Internet es, en sí misma, una poderosa herramienta que motiva y asombra.
• Internet es, en la actualidad, el mayor reservorio de información que existe en el mundo.
• Evita el aislamiento propio de los colegios, a la par que estimula el trabajo telecolaborativo.
• Permite la consulta a expertos o profesionales para la resolución de problemas.
• Facilita el conocimiento de otras culturas y realidades.
• Los alumnos se manejan con el mismo tipo de interface que utilizan los mayores en el trabajo, evitando así la tan temida disociación escuela/sociedad.
• Los alumnos pueden aprender a su ritmo, permitiendo una mayor autonomía.
• El tiempo y el espacio ya no tienen la relevancia de la escuela tradicional, ya que se puede acceder a personas y/o recursos lejanos en cuestión de segundos.
• Los contenidos se actualizan en forma continua.
Sin embargo, esto no quiere decir que pueda darse sustento a los beneficios. Es decir, los beneficios no son inherentes, se deben tomar en cuenta consideraciones básicas orientadas al estudiante y docente para lograr desarrollar destrezas, ya que sin recurso humano la tecnología podría ser obsoleta. Por ello, se deben cultivar las siguientes destrezas:
• Manejarse con soltura en el empleo de la tecnología.
• Comunicar información e ideas usando una gran variedad de medios y formatos.
• Acceder, intercambiar, compilar, organizar, analizar y sintetizar información.
• Bosquejar conclusiones y realizar generalizaciones basadas en información obtenida.
• Saber encontrar información adicional.
• Saber evaluar la información y sus fuentes.
• Construir, producir y publicar modelos, contenidos y otros trabajos creativos.
• Tener la habilidad para transformarse en autodidactas.
• Colaborar y cooperar en grupos de trabajo.
• Tener la disposición para la resolución de problemas.
• Interactuar con otros en forma apropiada y ética
.
Ventajas y Desventajas del Uso de Internet en los Procesos Educativos
Al usar las diferentes herramientas que nos brinda el internet para desarrollar actividades en el aula debemos considerar que esta tecnología tiene sus ventajas y desventajas para tomar las precauciones correspondientes y también aprovechar al máximo sus recursos. Según Sánchez (s.f.) algunas de las ventajas del uso del internet en la educación son las siguientes:
• Estimula el uso de formas nuevas y distintas de aprender/construir
• Cuenta con buenas herramientas de apoyo al trabajo colaborativo, diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, investigación, experimentación y trabajo interdisciplinario
• Ayuda a aprender de otros y con otros
• Facilita el aprender haciendo, construyendo cosas y resolviendo problemas
• Estimula el desarrollo y uso de destrezas de colaboración, comunicación e interacción
• Estimula el desarrollo y uso de destrezas sociales y cognitivas
• Estimula el trabajo global y la interdisciplinariedad Usos Educativos de Internet. (p.5)
Por otra parte, Sánchez (s.f.) también remarca las desventajas de esta herramienta:
• La cantidad y calidad de la información circulante
• El tiempo que el profesor y alumno requiere para navegar
• La estabilidad de las conexiones · Las metodologías de trabajo son aún inmaduras
• La carencia de evaluación de experiencias educativas con el uso de Internet como medio
• La carencia de mapas visibles que permitan al usuario orientarse dentro de la información y evitar la saturación por información diversamente representada, llamada fatiga cognitiva.
• Problemas estructurales como: falta de puntos de conexión en las aulas, computadores en laboratorios y no en salas. (p. 6)
Algunas de estas desventajas pueden resolverse al desarrollar técnicas para la clasificación de la información y selección de sitios confiables; además, la planificación de actividades tomando en cuenta los recursos, el tiempo y el ambiente en el que se desarrollará la clase disminuirá en gran medida el alcance de las desventajas anteriormente mencionadas.
Beneficios del uso de internet en el área educativa
Entre los múltiples beneficios que reporta a los menores hacer un buen uso de Internet, tenemos los siguientes:
• Facilita su proceso de socialización a través del uso de servicios como son los chats, juegos en red, participación en ciertas redes sociales, etcétera. De esta forma el menor se siente integrado en un grupo con el que se comunica y comparte inquietudes y aficiones.
• Facilita su acceso a la ciencia, cultura y ocio favoreciendo y completando así su educación fuera del ámbito de la escuela.
• Facilita la realización de tareas escolares y trabajos personales potenciando su capacidad de búsqueda, análisis y toma de decisiones de forma individual.
• Facilita la realización de tareas escolares en grupo poniendo a su disposición herramientas colaborativas o¬n line.
• Facilita el proceso de aprendizaje a alumnos que padecen enfermedades de larga duración y que tiene que permanecer lejos de las aulas durante largos períodos de tiempo.
• Facilita el seguimiento por parte de los padres del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. La labor tutorial se beneficia ya que la comunicación padres-tutor es más rápida y eficaz.
• Mejora los resultados académicos, según muestran estadísticas realizadas sobre estos temas. (Observatorio Tecnologico, 2009, párr., 11)
Riesgos del uso de internet en el área educativa
En cuanto a los riesgos se pueden clasificar en cuatro categorías que se orientan al tipo y acceso a la información, relaciones personales, funcionamiento de internet, y aspectos económicos.
a) Tipo y acceso a la información
El estudiante tiene acceso a grandes cantidades de información de todo tipo, en ocasiones sin clasificación ni control. Esto facilita la obtención de información escrita, visual o auditiva no acorde a su edad; por ejemplo contenidos violentos, xenófobos, sectas de todo tipo, contenidos pornográficos, o relacionados con el ciberbullying, etcétera.
b) Relativos a relaciones personales
El internet en cierto modo facilita la relaciones interpersonales ya que acerca a las personas, aunque de forma virtual. Pero esto trae consigo el riesgo de que el usuario use información falsa y cambie su realidad al y mostrarse a los demás de una forma diferente a como realmente es, e incluso falsear su identidad. Otro aspecto relacionado a las relaciones interpersonales es el aislamiento que puede provocar el uso de internet en algunos estudiantes con problemas de socialización, ya que disponen de una herramienta que le abre las puertas al mundo sin necesidad de comunicación directa con los demás. Por último, Internet también puede producir peligrosas adicciones, como son los juegos de red, las redes sociales, los chats, participación en subastas, juegos de azar, etcétera.
c) Relativos al propio funcionamiento de Internet
Continuamente se producen situaciones de riesgo derivadas de la tecnología utilizada. Los virus, gusanos, puertas traseras, que pueden producir grandes daños a nuestros ordenadores domésticos y provocar la pérdida de información importante.
d) Relativos a temas económicos
Muchos jóvenes no son conscientes que la conexión a determinadas páginas web requieren facilitar datos que pueden constituir un gasto importante. Además están las compras de naturaleza oscura, engaños, negocios ilegales, por ejemplo. Por otra parte, muchos jóvenes tampoco son conscientes del tema de las descargas ilegales sin darse cuenta de que están generando un perjuicio importante para los propietarios. (Observatorio Tecnologico, 2009, párr., 13-16).
Portales Educativos
Un portal es una página que funciona como punto de entrada a Internet, concentra servicios y productos y organiza, a su modo y según sus intereses, el contenido de Internet para ayudar a los usuarios en la navegación. Aunque parezca que los portales han aparecido recientemente, la verdad es que hace ya algunos años que existen webs que, sin denominarse portales, realizan todas sus funciones características.
Los portales educativos son espacios web que ofrecen múltiples servicios a los miembros de la comunidad educativa: información, instrumentos para la búsqueda de datos, recursos didácticos, herramientas para la comunicación interpersonal, formación, asesoramiento y entretenimiento (Cuevas et al., 2003, p. 5).
Los principales destinatarios de este espacio son, sin duda, profesores y alumnos, y aunque en la mayoría de los casos son gratuitos, muchos de ellos persiguen, aunque sea implícitamente, un objetivo comercial.
Evaluación de Portales Educativos Evaluar significa apreciar en qué medida lo evaluado presenta unas características que se estiman pertinentes y que han sido especificadas partiendo de la consideración de unos criterios, así toda evaluación exige una observación, una medición y un juicio. Al realizar una evaluación partimos de una intencionalidad y unos destinatarios, por tanto los criterios que se utilicen han de ser acordes con la intencionalidad de la evaluación y con los destinatarios de la misma.
Antes de utilizar un portal educativo debemos evaluarlo detenidamente. Se debe evaluar la cantidad de información que tiene sobre el tema de nuestro interés, cuales temas ofrece, y si el contenido es adecuado para el grupo de estudiantes. En la evaluación de los recursos didácticos uno de los criterios más importantes a considerar es la funcionalidad que presenta como medio facilitador de aprendizaje.
La eficacia didáctica con respecto a los recursos dependerá, en primer lugar de las características de los materiales, en el caso de los portales educativos se debe tomar en cuenta materiales digitales, deberemos pues abandonar los parámetros de los materiales impresos y valorar el hecho de que la forma de acceder a la información y la de recuperación es distinta.
La eficacia didáctica con respecto a los recursos dependerá también de la forma en que son utilizados con los estudiantes y del diseño de la acción educativa. Al evaluar los portales educativos hay que tener en cuenta los servicios que ofrecen así como múltiples aspectos técnicos, estéticos, pedagógicos, funcionales y de calidad. (Cuevas et al., 2003, p. 7). Esta evaluación no es tarea fácil, por la propia complejidad que presentan estos espacios; sin embargo, es imprescindible comenzar estableciendo criterios de orden y de calidad en los contenidos didácticos procedentes de la red con el fin de garantizar un adecuado y uso de este recurso.
Algunos ejemplos de portales educativos son:
• Portal EducaRED http://www.educared.net
• Portal del CNICE http://www.cnice.mec.es
• Portal Sepanmas http://www.sepbcs.gob.mx/sepanmas/Recursos/PortalesEduc.htm
• Portal RedEscolar http://observatorio.ilce.edu.mx/proyectos/ www.mep.go.cr/educatico www.b.socrate.com
Nube como almacenamiento de datos
En la actualidad se almacenan los archivos digitales en diferentes medios electrónicos como los son Facebook, Instagram o Picasa, Dropbox o Google Drive. Incluso se utiliza el correo electrónico como lugar de almacenamiento enviándonos a nuestra cuenta mensajes con datos adjuntos. Estos archivos se encuentran en la nube. La nube es el espacio donde accedemos a los servicios que nos permiten almacenar o ejecutar aplicaciones de software en cualquier lugar del planeta, siempre que los necesitemos (TrendMicro, s.f., p. 2). A diferencia de las aplicaciones de los equipos de sobremesa, los servicios basados en la nube pueden utilizarse a través de Internet y los dispositivos móviles, en cualquier momento y lugar. La nube puede reducir la utilización de recursos en función de sus necesidades, lo que resulta más económico que comprar hardware.
Cómo utilizar la nube
• Almacenamiento y uso compartido de archivos: Servicios como Dropbox, iCloud y Box le proporcionan almacenamiento gratuito ilimitado con opción de pago para conseguir espacio adicional. Estos servicios permiten sincronizar archivos y carpetas con el mismo nombre en varios dispositivos. También es posible compartir enlaces a los archivos.
• Almacenamiento y reproducción de contenido multimedia: Ya no es necesario volver a imprimir fotos, descargar MP3 o acumular películas. Picasa, Spotify, Netflix, Soundcloud y otros servicios permiten que el contenido multimedia esté siempre disponible en varios dispositivos mediante la red.
• Copia de seguridad del sistema y restauración: Algunos sistemas operativos ofrecen servicios de copia de seguridad y restauración basados en la nube para casos de averías o robo de los equipos o eliminación de datos.
• Servicios bancarios y financieros: Los servicios financieros personales como Mint y PageOnce facilitan el control de gastos, el pago de recibos o la visualización de carteras de valores en monedas distintas.
• Medios sociales y comunicaciones: También es posible comunicarse y relacionarse a través de la nube. Sitios de redes de contactos como Facebook y Twitter ofrecen aplicaciones a sus usuarios. Los servicios de mensajería instantánea y de voz como Google Voice y Skype también le permiten llamar y chatear a través de la red en vez de utilizar los servicios telefónicos convencionales.
• Toma de notas y marcadores: Copiar enlaces es algo del pasado con aplicaciones como Evernote o Instapaper, las cuales le permiten guardar notas y marcar páginas con un par de clics. (TrendMicro, s.f., p. 7).
Razones para utilizar la nube
• Las copias de seguridad en la nube significan menos hardware para usted.
• Ya no es necesario actualizar varias copias.
• Es sencillo compartir los datos en público o con usuarios seleccionados.
• Existen muchas aplicaciones gratuitas que puede actualizar para disfrutar de más funciones.
• Numerosas aplicaciones están vinculadas entre sí. Por ejemplo, los twits pueden configurarse para que también aparezca en Facebook.
• Las descargas de contenido multimedia pueden resultar más asequibles si se compran desde una aplicación o en línea.
• Los dispositivos utilizarán menos recursos informáticos puesto que la nube gestiona la mitad del trabajo.
• Se ahorra tiempo y trabajo en tareas manuales como crear gráficos de gastos o pagar facturas.
• Se paga menos por los servicios facturados como las llamadas telefónicas o las tarifas de profesionales. (TrendMicro, s.f., p. 8).
Riesgos de utilizar la nube
Fallos de seguridad del sistema
Los fallos de las aplicaciones ponen en riesgo los datos puesto que abren las puertas a los ciberdelincuentes.
Problemas de acceso
Conexiones a Internet inestables, periodos de inactividad del servicio y cortes eléctricos.
El factor humano
El personal interno malintencionado o los atacantes externos pueden utilizar fraudes de ingeniería social para engañar a los empleados más desprevenidos. . (TrendMicro, s.f., p. 9).
Video beam
El primer proyector de la historia fue el CRT, la empresa Advenimiento, en el año 1973, sería la primera en comercializar este producto sacando al mercado el proyector Video beam 1000. La pantalla estaba cubierta por aluminio curvado.
El proyector LCD fue inventado por Dolgoff en el año 1984. Usaba la “válvula ligera” para regular la cantidad de luz que pasa y un cristal líquido direccionarle (LCD). Pero tenía problemas de pérdida importantes de píxeles. En el año1988, Dolgoff creo Projectavision Inc., la cual sería la primera compañía en comercializar los proyectores LCD.
En el año 1993 la empresa Texas Instruments crea el primer proyector DLP (Digital Light Processing) pero no es hasta1996 cuando se empiezan a comercializar.
Cerca del año 2000, se crea el LcoS, híbrido entre el LCD y el DLP, el cual quiere ser la mejora de los dos anteriores pero debido a su alto coste su comercialización no es muy factible.
Concepto y Características.
Es un medio audiovisual que permite proyectar contenido de textos, imágenes, videos y sonidos de la computadora, en una pantalla o una pared blanca. Las imágenes pueden ser tan grandes como el de la foto o más pequeño que una computadora portátil (Laptop). Este tipo de equipos son muy útiles pero delicados, por lo cual deben ser manejados de forma correcta para garantizar un buen funcionamiento y durabilidad de los mismos.
Este equipo puede colocarse en el techo, en una pared, o sobre una mesa. Todo depende de la longitud del cable transmisión de video entre éste y la computadora. Existen interfaces inalámbricas que permiten que el Video Beam esté incluso en otra habitación, en este caso hay que dotar a ambos equipos de dichas interfaces, que normalmente tienen el aspecto de tarjetas PCMCIA, del tamaño de una tarjeta de crédito.
El Video Beam tiene un pequeño panel de control donde se puede regular la intensidad, el brillo, el enfoque y la resolución máxima. El enfoque, además se puede realizar manualmente girando el lente por donde sale la luz, de la misma manera que una cámara fotográfica convencional. Este recurso, normalmente proyectan tanto señal de video como de datos, de manera que pueden usarse también para proyectar películas de video convencional.
Técnicas de las Diapositivas
El programa que usualmente se utiliza para las presentaciones, es el PowerPoint de Microsoft Office para Windows, e Impress de OpenOffice. org. para Linux., ambos programas trabajan en las llamadas Hojas de Presentaciones que a su vez se definen como Diapositivas. Estas diapositivas deben poseer ciertas técnicas en la utilización de las mismas antes de ser proyectadas:
- Color: El fondo de las diapositivas, generalmente se emplea colores claros, gracias a las últimas actualizaciones de Microsoft Office 2007 y 2010, contienen un gran abanico de diseños prediseñados, los cuales se encuentran en su mayoría acordes a la visión de los espectadores. El color de letras debe ser oscura (negro o azul), en cuanto al texto, y para los títulos y sub (Exceptuando en aquellos casos donde el color del fondo sea oscuro, las letras serán claras para que se puedan resaltar)
- Letras: Para títulos centrales de 36 a 40 el tamaño, para subtítulos de 28 a 32. Para el contenido que se coloque, no debe ser menor a 20 el tamaño. Se recuerda no recargar la diapositiva de texto, solo colocar palabras claves que ayude a resaltar y a seguir la idea al expositor. El tipo de letra, se recomienda que sea las mas aplicadas en las normas UPEL (arial o times new roman.).
En la actualidad, se hace mejor a la vista al público, realizar diapositivas frescas, los cuales contengan más diagramas, esquemas, cuadros, mapas, graficas... y menos contenido.
- Efectos: Los efectos de animaciones y transiciones entre diapositivas, deben ser acorde al tema y espacio donde se exponga. No irse a las exageraciones, ya que causaría una importante distracción a los espectadores.
- Imágenes: Es importante colocar imágenes que tenga relación al tema que se está colocando en las dispositivas, pero no al exceso. No se puede recargar estas hojas en imágenes o gif. Porque sería un factor grave de distractor a la audiencia.
- Orden: Se comienza con una portada, el cual solo se colocara el nombre de la institución donde va dirigido el tema, ubicación, cátedra, título y títulos de otro color diferente al texto pero igualmente debe ser aplicado colores oscuros
Subtitulo en la parte central, participantes en la parte inferior derecha y debajo en la parte central la fecha (ciudad, mes y año). Seguidamente, la primera página se mostrara los puntos a tratar, en las siguientes diapositivas se expondrá el contenido a exponer. La última hoja se acostumbra cerrar con un mensaje reflexivo o alguna palabra de agradecimiento.
- Apuntador: Para este recurso, se usa un infrarrojo o también llamado apuntador digital, el cual solo es recomendable para aquellas personas que gocen de un excelente pulso, de lo contrario obviar el uso de este material, ya que transmitiría inseguridad al público, además los confundiría.
Cuidados del Video Beam
Muy importante que antes de usar conozcamos bien los diferentes elementos del equipo y sepamos conectarlo correctamente, debemos tener en cuenta que al video beam le podemos instalar un monitor, un computador, un televisor, un dvd, un vhs y si lo queremos también podemos proyectar la señal de la antena parabólica que tengamos, en el caso de proyectar videos musicales o partidos de futbol.
Conexión del video beam al computador, como sabemos el computador cuenta con una salida de video, con conector de 9 pines en algunos casos, este conector nos permite enviar la señal a una pantalla a un video beam o un televisor si este lo soporta, debemos tener en cuenta cuales serán entonces los conectores de video que debemos utilizar, es muy común que en algunos casos estos conectores se extravíen obligándonos a adquirir nuevos, pero lo grave del asunto no es eso, sino la premura la de conferencia y la cantidad de personas esperando en el auditorio a que comencemos nuestra presentación, es deber de todo expositor llegar unos 20 o 30 minutos con antelación para asegurar la calidad del evento y subsanar con tiempo estos pormenores.
- Otra situación que suele presentarse, es que en algunas ocasiones no tenemos identificada la distancia de los toma corrientes con respecto al sitio donde vamos a proyectar, los tipos de conectores, generalmente todos nuestros equipos tienen el polo a tierra pero en el sitio donde vamos a proyectar no se cuenta con este sistema.
- Verificar los tipos de salida de video, verificando si la configuración de video del computador es soportada por el video beam, en algunos casos se enciende el equipo pero no da salida, suele suceder que la resolución del equipo es muy alta y el video beam no lo soporta, para ajustar este problema es necesario bajar la resolución del equipo, mediante la opción pantalla del panel de control o damos clic derecho sobre el escritorio para llegar a la ventana propiedades del pantalla, este proceso es necesario antes de encender y conectar el video be
Seleccionamos la opción: nos enviara a la siguiente ventana en donde podemos ajustar a una resolución más baja soportada por la mayoría de equipos de esta manera podemos conectar el video beam y comenzar a trabajar.
Bueno ya podemos conectar, el cable de video del monitor ira en la posición Out que está ubicado en los conectores de video de 9 pines y el cable de video que viene con el video beam debe estar en la posición in de las conexiones de video del video beam, y este mismo lo debemos conectar en la salida de video del computador, ojo todo esto mientras el computador y el video beam esten apagados.
- Encender primero el video beam, en algunos equipos no se alcanza a reconocer el video beam si se enciende después de prender el computador.
- se enciende el computador y se comienza ajustar la salida para ajustar los detalles de brillo contrates, resolución y enfocar mejor la imagen.
- Al terminar el proceso de presentación, apague el video beam, dejando enfriar correctamente el equipo
Estas son recomendaciones que nos permitirán desarrollar en forma eficaz una presentación y sacar un mejor provecho del video beam
Cuidados para video beam
Según la exposición o la necesidad de proyección asegúrese de elegir el medio que acompañará al proyector de vídeo beam (computadora, VHS, DVD o cámara).
Una vez realizada la selección del equipo presione el botón de power (on/off) del vídeo beam, espere a que se refleje la señal en la pantalla, y por último encienda el equipo que lo acompaña
- Debe considerar la distancia que hay entre la pantalla y la imagen que está proyectando, oprimiendo el botón zoom se amplía o reduce la imagen.
- Al terminar su exposición proceda apagar primero el equipo acompañante y luego el video beam, presionando el botón power dos veces.
- Se debe utilizar para exposiciones o eventos que tengan más 10 personas.
- Al terminar cada presentación o película hay que dejar enfriar el proyector entre cinco y quince minutos con la lámpara apagada y el ventilador encendido. (en algunos modelos es automático el proceso de enfriado).
- Evite dejar cables sueltos en área de circulación de la audiencia, pues si alguien se tropieza puede tirar el proyector y fundir la lámpara.
- Conecte firmemente el cable de alimentación a la toma de corriente y al proyector.
- Evite mirar directamente la salida de luz del proyector pues la luminosidad puede lastimar la vista.
- Evite instalar el proyector en lugares donde la temperatura sea demasiado alta o exista humedad ya que esto puede producir choques eléctricos.
- No tocar la superficie de la lámpara con los dedos.
- No se debe tapar el lente del proyector de vídeo con papeles u objetos, porque el papel se puede prender, también se puede activar el circuito de protección, por lo que el equipo no prenderá, bloqueándose
Ventajas
- Grupos grandes y pequeños
- Regular tamaño de la imagen
- Interacción
- Portátiles
- Proyectar situaciones reales
- Ganar tiempo.
- Modificación de inmediato de posibles errores en las láminas de presentación.
Desventajas
- Requiere el uso de equipos
- Adquisición económica
- Conocimiento sobre el software y hardware
1. HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
En 1881, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow, se hace el primer gran avance para hacer de la televisión un medio comunicacional.
El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladímir Zvorykin
. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y laCBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.
Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, en la Unión Soviética el 8 de marzo de 1938 y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra mundial.
Primeros desarrollos de la televisión.
Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir.
Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación.
El movimiento de la imagen en la televisión.
La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor
Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un único par. Para ello se utilizó un sistema de conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.
2. TV Televisión Educativa
La gran variedad de programas de corte educativo que se han difundido por la televisión desde los inicios de este medio, y con mayor fuerza a partir de los años setenta, cabe hacer un alto para reflexionar sobre lo que implica entender a la televisión en esos términos.
Televisión Educativa o Televisión para Aprender
Si bien la comunicación es un fenómeno que antecede al hombre, las prácticas comunicativas sólo se hicieron posibles gracias al paulatino desarrollo tecnológico y cultural, en tanto que los saberes comunicativos apenas alcanzan poco más de medio siglo. Las aportaciones teóricas en comunicación, hechas a lo largo de este tiempo generan una gran cantidad de definiciones de lo que es el término, sin embargo, una de las más recurrentes es aquella que regresa a sus orígenes etimológicos y se refiere al poner en común con el otro.
La educación por su parte, ha sido conceptuada infinidad de veces, desde los antiguos griegos hasta la actualidad, pero en general el discurso de la educación "se ha orientado siempre al desarrollo de las más altas virtudes humanas" (Byrd, 2000: 35). La relación entre comunicación y educación es una constante histórica en la cual, la primera es condición indispensable de la segunda, sin embargo, hasta principios del siglo XX no existía una vinculación directa.
Como objeto de estudio diferenciado, la comunicación educativa tiene sus orígenes en la década de los 20, a partir de que se le descubre y estudia por separado y se reconocen las posibilidades que ofrecen los instrumentos de comunicación masiva aplicados a la educación. Originalmente se le conocía como comunicaciones audiovisuales o auxiliares de la enseñanza y no es hasta los años 70 cuando adopta el nombre de comunicación educativa.
En este nuevo paradigma que involucra a la educación con la tecnología, la educación se sirve de los medios de comunicación para incidir en un mayor número de personas, bajo condiciones espacio temporales accesibles y a partir de un lenguaje verbo audio visual. Los medios electrónicos no necesitan mayor instrucción para ser decodificados, de tal suerte que permiten difundir mensajes que de otro modo y por diversas cuestiones (geográficas, económicas o culturales) no hubiera sido posible.
Televisión y Educación: Un binomio de posibilidades.
A principios del siglo XX los avances tecnológicos se desarrollan de manera notable y como consecuencia las prácticas comunicativas se consolidan a partir de los medios de comunicación masiva existentes como la radio, la fotografía o el cine, siendo este último uno de los medios con mayores posibilidades en la educación.
Las imágenes en movimiento del cinematógrafo, casi a la par del surgimiento de la comunicación educativa, inician sus primeras proyecciones con fines educativos en 1922 a través de los talleres cinematográficos de la SEP.
Con el propósito de fomentar el uso del cine como medio educativo se forma en 1933 la Sociedad Pro-Cine Educativo, y en la misma fecha la SEP produce su primera película: Pescadores, mejor conocida como Redes.
Sus actividades en este rubro se han orientado primordialmente a "apoyar sus programas de educación formal escolarizada o a brindar sustitutos de ésta", sin embargo, "las más de las veces, el uso de los medios se ha hecho sin una clara conciencia pedagógica de su utilidad, guiados por el mero deslumbramiento tecnológico de los medios de comunicación y forzado por la elevada demanda educacional" (CONSET: 1985, p.11)
En 1967 The children´s Televisión Workshop inició sus actividades en Estados Unidos como un proyecto de investigación que se convirtió, con el paso del tiempo, en una de las mayores productoras de programas de televisión educativa, gracias a su principal producto, Plaza Sésamo.
Desde sus orígenes Plaza Sésamo se dirigió fundamentalmente a los niños en edad preescolar de la población marginada norteamericana, con el propósito de mejorar su rendimiento escolar, y una vez probado su éxito, la serie se distribuyó por todo el mundo, especialmente entre los países del Tercer Mundo. La primera versión de Plaza Sésamo para Latinoamérica se produjo en México con el financiamiento de la Fundación Ford y la empresa trasnacional Xerox bajo la responsabilidad de The Children´s Televisión Workshop en el año de 1982 (CONSET: 1985, p.25)
La participación conjunta de Televisa con las mencionadas organizaciones permite que dicha televisora reestructure su programación con el fin de mejorar sus contenidos y con las técnicas y experiencias utilizadas en Plaza Sésamo, crea otros programas del mismo corte como "El tesoro del saber”.
Backyardigan y Barney (aprendizaje social y emocional)
Ayuda a estimular la imaginación de los niños y refuerzan valores universales como a la amistad entre personajes distintos y pueden sentirse identificados con diferentes tipos de niños.
A través de la repetición, rimas y asociación, desarrolla la meta cognición (relacionar aprendizajes).
Lazy town y Art Attack (trabajos manuales y hábitos saludables)
Incentiva los hábitos saludables de alimentación,( consumir frutos, verduras) y hacer ejercicios, juegos al aire libre y bailar, así como sacar al artista que llevas dentro, incentivando a elaborar creaciones sencillas con lápices de color, goma y plastilina
Dora la exploradora (habilidades cognitivas)
Da la posibilidad a los niños de sentirse participes de sus aventuras y de resolver problemas y enigmas.
Desarrolla habilidades como seleccionar información, asociar datos, colocarlos en contexto y reordenar información.
Habilidades matemáticas, y motoras y distingue la enseñanza del inglés.
CLIFFORD, El gran perro rojo. (Herramientas sociales y emocionales)
Programa desarrolla temas de honestidad, amistad y compañerismo, fomenta el buen comportamiento y el altruismo. La historia cuenta que perro rojo recibió tanto cariño, amor que creció más que los otros perros, ayuda a ser comprensivos y aceptar las diferencias.
Diego y Glot (desarrollo social)
Entrega herramientas para solucionar problemas con los papás, amigos y vecinos. Comprende formas de relacionarse que antes no entendían y que pueden ser conflictivas a esa edad.
Austin Steven (conocimiento e información)
Steven es aventurero recorre el mundo y su objetivo es descubrir distintos tipos de serpientes, habla con palabras simples sobre el planeta e instruye a los niños sobre el respeto a la naturaleza.
La casa de Mickey Mouse
Desarrolla habilidades cognitivas, interactúan con los niños, piden que les ayude a resolver problemas como identificación de figuras geométricas y colores “ realiza la enseñanza de manera didáctica”
Sid, El niño científico.
Sid se hace las mismas preguntas que se hace un niño de su edad, invita a la observación y exploración, muestra el jardín infantil o kínder como un lugar agradable, jugar, conversar y aprender.
Artzooka!
Desarrolla habilidades manuales de manera lúdica y sencilla, mezclando muchos colores y gráficos entretenidos para explicar las creaciones paso a paso.
GO, Diego, GO
Interacción con el medio ambiente y sensibilización en los niños al ayudar animales que se encuentran en peligro de extinción. Desarrolla habilidades de observación, lógica y trabajo en equipo y también el inglés.
Clara en Foodland
Intenta enseñar los beneficios de una dieta saludable de manera directa y entretenida, mezclando la fantasía y la información real, conceptos importantes para la vida.
La educación como un constructo social.
La televisión educativa "hace referencia a toda emisión de programas por televisión dirigidos específicamente a potenciar la información, con objeto de mejorar el estándar cultural de la población, y optimizar los niveles educativos de determinados colectivos (escolares, o profesionales). Su eje substancial es la referencia educativa." (Sánchez, 1995: p.40)
La labor de educar o promover el aprendizaje a partir de los medios es un reto constante. En el primer caso, la televisión educativa debe tener presente que es sólo una parte de un programa educativo más amplio, que responde a un currículum y esta validado socialmente. Mientras que en el caso de aquellos programas que apelan al aprendizaje, se deben tomar en cuenta infinidad de factores tales como: la edad del público al que van dirigidos, las habilidades, conocimientos y destrezas propias de esta edad, su nacionalidad, su cultura y su contexto o realidad inmediata, y con todos estos factores proponer programas que diviertan, propicien el aprendizaje y sean de calidad.
3. Utilización didáctica de la TV escolar. La Televisión y su uso en el aula.
La televisión es juntamente con internet el medio más importante en el mundo de la comunicación audiovisual, y se ha ido introduciendo desde sus inicios en todos los hogares. La televisión es una de las formas que nuestra sociedad tiene para transmitir los valores y los patrones culturales. Es uno de los medios de comunicación más potentes y es necesario que desde la escuela se obtenga el máximo provecho de esta herramienta.
La televisión, no sólo presenta adecuadas estrategias para favorecer los objetivos estelares del sistema educativo, sino que al mismo tiempo ofrece propuestas metodológicas, al hilo de las últimas corrientes didácticas.
Sabemos que a la televisión se le ha asignado una función autónoma, es decir que automáticamente puede desarrollar procesos de educación y formación por el solo hecho de tener la posibilidad de presentar en pantalla escenarios más atractivos y vistosos que los que puede construir un maestro en el aula; Pero es importante comprender que la eficacia del uso de un medio de comunicación en la educación está relacionado con el uso que se le da dentro de la escuela, de forma que posibilite la participación del receptor en su construcción del conocimiento y promueva un “uso” didácticamente creativo del medio.
A continuación mostraremos una serie de experiencias y proyectos que aprovechan la televisión en el marco escolar:
EXPERIENCIA DE “LA BBC, TELEVISIÓN ESCOLAR”:
El canal BBC de Londres tiene una larga experiencia en cuanto a la televisión escolar. Por ello hemos querido incluir un texto donde explicamos el trabajo de este canal de televisión en cuanto a la educación.
Actualmente, BBC tiene dos canales digitales dirigidos a esta audiencia: CBBC, para niños de 7 a 11 años y CBeebies, para niños de 0 a 6. En ellos, hay cerca de 550 personas involucradas en producir programas específicamente para colegios, y para que se emitan en clase, y donde su objetivo principal es apoyar el currículo y el trabajo de los maestros.
Estos canales, emiten programas desde las 9 de la mañana hasta las 13h, todas las mañanas durante los meses de colegio, y además, se emiten también a mitad de la noche, con el fin de que los maestros puedan grabar los programas y luego usarlos en los momentos en los que los necesiten. Por otro lado, la BBC también dispone de programas en TVT, estos programas están disponibles por un precio para los colegios, e incluyen materiales de apoyo como DVDs, libros y notas.
Según portavoces de la BBC, la tecnología de estos últimos tiempos y los cambios que se han producido en las relaciones con la audiencia, abren una nueva ventana al aprendizaje formal e informal, y por ello, la TV es un buen medio para llegar a este tipo de aprendizajes. Por ello, los maestros deben adaptarse a estos cambios en las relaciones con el medio y servirse de estos recursos.
Algunos ejemplos de programas que se emiten en la BBC para niños son:
Clips de Ciencia; se trata de seis horas de clips de ciencia de uno a tres minutos de duración y de seis a diez minutos, para ilustrar conceptos que cubren todo el currículo de ciencia de la escuela primaria. Los maestros pueden seleccionar clips de la forma más conveniente para complementar su enseñanza y se pueden transmitir en televisión por red.
Los Clips de Ciencia Investigan, que no se basan en conceptos, sino que exploran el proceso de experimentar e investigar.
Jame: este es un servicio nuevo, dirigido a los niños de 5 a los 16 años, diseñado para enseñar a explorar, a aprender y crear. Le ofrece a todos a los que aprenden en el Reino Unido una experiencia de aprendizaje de banda ancha interactiva, en el cual cada uno puede escoger: qué, en dónde, cuándo y cómo quiere aprender. Se trata de juegos e historias, dibujos animados, experiencias de audio y otras actividades combinadas, para inspirar a quien aprende y ayudarlo a comprender cada tema.
Además, la BBC también dispone de centros de aprendizaje y buses equipados con computadores, para viajar y llevar los recursos de la BBC más directamente y a una audiencia más amplia.
En definitiva, esta televisión educativa aporta información, inspira pensamiento y discusión, plantea preguntas y dilemas y lo más importante, abre una ventana al mundo.
TELECLIP, UN PROYECTO DE E-TELEVISIÓN:
Tele clip TV forma parte de los canales temáticos de E-Televisión. E-Televisión es un proyecto de investigación dirigido por Loreto Corredoira, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, y en él colaboran numerosos periodistas de diferentes países.
Lo más destacado del proyecto es que la redacción de Tele clip TV está formada por grupos de niños de diversas nacionalidades, que colaboran desde julio de 2008 en talleres de redacción y de vídeo o que nos envían sus clips o guiones. Y cuentan con el entusiasmo de más de 200 “redactores”, y con el apoyo de sus padres y profesores en esta aventura de mostrar la información con otro rostro y desde una mirada diferente.
Tele Clip TV elabora y produce programas tipo para los mini-diarios de Tele Clip. Reportajes, entrevistas hechas por ellos, directos, noticias, etc., que se clasifican en canales (los veras en color lila) y sub canales (en verde).
En definitiva, la televisión debe ser, por lo tanto, un recurso necesario en la educación, una forma de vivir, socializar, pensar, sentir e imaginar que tiene grandes posibilidades comunicativas para hacer de la educación una acción formadora, divertida e imaginativa.
Para finalizar les mostraremos un video de otro proyecto llamado EDiTV en el que explican cómo usar la actual Televisión Digital Terrestre de manera interactiva para apoyar y facilitar procesos educativos, en este caso, a distancia. Herramienta que puede favorecer a niños que no puedan asistir al colegio por diferentes razones.
Televisión cultural: es la más genérica y se marca como objetivos prioritarios de comunicación y entretenimiento, encontrándose el planteamiento educativo inmerso dentro del propio programa no requiriendo por tanto de materiales complementarios. Este tipo de programas transfiere las formas de diseño de la televisión comercial, siendo una de sus representaciones clásicas el reportaje.
Televisión educativa: contempla contenidos que tienen algún tipo de interés formativo o educativo, pero que por algún motivo no forman parte de sistema escolar formal. Los programas pueden agruparse en torno a series con una programación continua, didáctica y teorías del aprendizaje.
Televisión escolar: persigue la función básica de suplantar el sistema escolar formal, marcándose como objetivos los mismos que el sistema educativo general, desde niveles de primaria hasta cursos de actualización universitarios. Como es lógico imaginarse los principios de diseño son adquiridos desde la didáctica y las teorías de aprendizaje.
De los tres tipos de televisión citados, la única que tiene claramente definido sus receptores y usuarios, es el escolar, con lo que ello implica para el control, matrícula, seguimiento y evaluación del alumnado.
4. Posibilidades educativas
Podemos clasificar la televisión como el medio de comunicación más utilizado y difundido y por tanto que reúne a su alrededor una mayor cantidad de intereses y polémicas.
Lleva la instrucción y la educación a lugares apartados o con carencia de profesores especializados.
1. Presenta experimentos en aquellos centros con carencia de laboratorio.
2. Facilita la instrucción en el aula de profesores y personas especializadas en temas concretos.
3. Evita desplazamiento de los alumnos a los centros de información y formación.
4. Simultáneamente es un medio de comunicación de masas y un medio individual de aprendizaje.
5. Ayuda al perfeccionamiento del profesorado.
6. Favorece la igualdad de oportunidades para todos los alumnos.
7. Se amplía la experiencia de los niños facilitándoles trascender su contexto.
8. Facilita una rápida extensión de las nuevas ideas del currículum y las innovaciones sobre el mismo.
9. Mantiene actualizadas los contenidos de la materia.
10. Dichos contenidos se presentan de forma atractiva para los estudiantes.
11. Supone un bajo coste tanto para el centro escolar como para los alumnos.
Inconvenientes:
1. No respeta los estilos individuales de aprendizaje ya que está pensado para el alumno medio.
2. Difícil hacer coincidir el horario de emisión de los programas con los horarios de la asignatura.
3. Resistencia del profesor a modificar su manera de impartir las clases.
4. Escasa interacción entre el profesor de los programas y de los alumnos.
5. Incita que el alumno caiga en la facilidad e invertir menos esfuerzo mental para procesar la información.
6. No se le da la oportunidad al alumno de aplicar lo aprendido en el programa .dio.
Los programas o series de televisión que utilizamos como lecciones didácticas, pueden ser introducidos en la clase en diferentes momentos y con diferentes intenciones. De este modo, al usarlas al comienzo de las clases sirven como elemento de motivación del alumno hacia los contenidos que posteriormente se dan en clase. Si lo utilizamos en el intermedio de una clase, suele tener la función de base de contenidos que se tratan en la instrucción. Y por último, si se introduce al finalizar una clase, su función podría ser doble: como resumen de lo que se ha dado en la clase o como profundización de los contenidos que anteriormente se han tratado.
la televisión como todos los medios que se utilizan en el mundo educativo deben tener la finalidad del mejor aprendizaje y la mejor enseñanza posible aportando a los educandos un gran abanico de posibilidades para entender el mundo. Y no hay mejor forma de hacer esto que dirigiendo la enseñanza a crear personas críticas y capaces de reflexionar sobre todas las posibilidades de que el medio ofrece.
1. Programación de la ponencia
Objetivos
● Reconocer la importancia de la imagen mediática en nuestro entorno.
● Desarrollar herramientas e instrumentos que nos ayuden a desenvolvernos con la imagen mediática.
● Potenciar una actitud crítica ante los productos audiovisuales en armonía con el conocimiento de todas sus posibilidades.
Conceptos
● Principales elementos expresivos de los discursos audiovisuales
● Características de la imagen de los programas de entretenimiento.
● Recursos utilizados en la elaboración de imágenes.
Procedimientos
● Análisis técnico de imágenes y documentos audiovisuales
. ● Discusión sobre los aspectos del contenido de las imágenes
. Actitudes
● Valoración de la riqueza expresiva de las imágenes.
● Aprecio del potencial educativo de las imágenes y productos audiovisuales. Participación crítica y activa.
2. Televisión: ¿una ventana al mundo?
Ante nosotros tenemos dos representaciones iconográficas que corresponden a los Evangelios de Enrique León (1188) y a los Evangelios de Enrique II (1020). Son iluminaciones de libros que comparten una serie de códigos gráficos. Sin embargo, estas sencillas representaciones (en concreto la segunda) fue considerada una insolencia tal que agudizó el ya duro conflicto entre el Papa y el emperador Enrique II, el cual terminó décadas después en la Guerra de las Investiduras.
Se trata de una representación profana en Majestad, que venía a hacer patente el propósito del emperador bizantino de ser considerado como autoridad no sólo terrenal. Por ello se representa con los atributos que eran propios del Cristo en Majestad, figura perfectamente asentada y reconocida en el imaginario del Medievo.
Tomo este ejemplo para iniciar la siguiente reflexión sobre esta idea tan extendida de que las imágenes son la realidad, una ventana al mundo, etc. Partamos de que cualquier imagen es una construcción, la cual posee un lenguaje, y esto no es algo nuevo. Evidentemente en el siglo XI, Enrique II sabía muy bien lo que se hacía cuando decidía que en unos evangelios introducía una representación tan clara y a su vez tan equívoca.
Éste no es un hecho grave ya que nos abre a los maestros un amplio marco de trabajo, numerosas y ricas posibilidades. Nos podemos plantear cuál es la calidad de la televisión que vemos. Sin duda es un debate interesante pero no es el objetivo de esta presentación. El objetivo es el posicionarnos frente a la imagen, a la televisión, para que sepamos utilizarla. Es un medio valioso que, nos guste o no, está instaurado en nuestra sociedad como hábito. Forma parte de nuestra cotidianeidad, y sin duda, de la de nuestros niños y niñas. No olvidemos que en el proceso educativo, desde muy pequeños, ya están sometidos a las dinámicas de los medios de comunicación.
3. El lenguaje de la imagen
El lenguaje de la imagen es algo vivo y en desarrollo. Sólo si conocemos las claves del lenguaje de la imagen podremos sacar todo el partido posible a las mismas, y a su vez contribuir en la formación de ciudadanos críticos.
La construcción de imágenes plantea una primera elección: ¿qué represento?. Y esto ya es un posicionamiento personal, empresarial, organizativo, ideológico, etc. Cuando tomamos un ejemplo de imagen, la reflexión sobre quién está detrás supone una variedad de matices innumerables que ya reflejan lo complejo del asunto.
Hoy es fácil saber qué intereses o grupos están tras la producción de imágenes. La imagen ha ejercido una poderosa influencia puesto que es la vía de concreción de las emociones. Penetra en caminos emotivos e inconscientes y así suscita menores resistencias conscientes.
Historia y Evolución de la Radio
Los antecedentes de la radio los encontramos a partir del siglo XIX. En este periodo Alejandro Volta inventó un nuevo aparato: la pila voltaica, que es la pila que proporciona electricidad.
Desde entonces, se van creando más inventos. Surgirá el telégrafo que fue progresando, poco a poco, especialmente gracias a Samuel Morse. Morse, en 1840, realiza dos avances imprescindibles en ese primitivo telégrafo. Así, sustituye las agujas magnéticas para el proceso de identificación de las señales. Además, inventa el famoso código Morse, que comunica mensajes de todo tipo, a través de un código de puntos y rayas. Al cabo de treinta y cinco años, en 1875, Graham Bell crea el teléfono. Invento muy útil e imprescindible hoy en día. Bell, por medio de un cable, logró enviar diferentes sonidos.
Gracias a Marconi, los sonidos se pudieron emitir a 20 kilómetros de distancia.
Tanto la telegrafía como la telefonía fueron esenciales para el nacimiento de la radio. Pero también hubo otros sucesos importantes que intervinieron en el fabuloso acontecimiento. De este modo, también fue imprescindible el descubrimiento de las ondas electromagnéticas o Hertzianas por Heinrich Hertz, en 1887.
Ello fue decisivo para realizar el primer aparato de radio. Hasta que llegó la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi, la emisión tenía todavía algunas limitaciones. Gracias a Marconi, los sonidos se pudieron emitir a 20 kilómetros de distancia. En ese momento, esto suponía un éxito total. Sin embargo, el objeto en cuestión tenía, todavía, algunas deficiencias. Y es que a través del aparato, aún no se podían transmitir palabras, ni música.
En el siglo XX, con A. Fleming y R.A Fessenden, ya se logra retransmitir algunas palabras. Entonces, pues, empieza verdaderamente la radio, ya que no nos limitamos a emitir sólo sonidos. Podemos ya hablar a distancia. En España, la radio empezó a partir de los años 20. Pero en Estados Unidos se inició antes. Así, en 1916 nace la primera cadena de Nueva York. La radio, entre 1914 y 1918 se consolida allí y también en Gran Bretaña y en Francia. La expansión del medio radiofónico es tan importante en Estados Unidos, que se funda la Columbia Nexus Service, en 1935. Se trata de una agencia de noticias que distribuye información entre las emisoras del país. Centrándonos más en España, la primera cadena fue EAJ-1 Radio Barcelona. No obstante, las primeras retransmisiones por radio en el país fueron a través de Radio Ibérica de Madrid, entre 1923 y 1924. Sin embargo, había irregularidades temporales en esta cadena.
Hasta 1924 la radio española no empieza verdaderamente a tener fuerza. De este modo, durante la Dictadura de Primo de Rivera, la radio tiene más peso.
Y es que para el General, este medio de comunicación era un arma eficaz para convencer a las masas. Como la radio era un medio de comunicación que cada vez crecía más y cada día tenía más audiencia, las autoridades convocaron la Conferencia nacional de la Telegrafía Sin Hilos. Ésta, durante seis meses, se centró en el tema del próximo Reglamento de Radiodifusión. Los responsables de preparar la legislación de la Radiodifusión Española fueron los ministros. Éstos podían contar con el asesoramiento de entidades relacionadas con la radio. Ejemplo de ello, es la Compañía Nacional de Telegrafía Sin Hilos, la Ibérica de Electricidad, la Compañía Radio Ibérica, la Federación de Radiotelegrafistas Españoles y la Asociación de Prensa, entre otras
.
En verano de 1924, cuando ya está aprobado el reglamento, se otorgan las concesiones de emisión siguientes: EAJ-1 Radio Barcelona, EAJ-2-Radio España de Madrid, EAJ-3 Radio Cádiz, EAJ-4 Estación Castilla, EAJ-5 Radio club Sevillano y EAJ-6 Radio Ibérica. Por otro lado, fue importante el papel de las empresas, durante la década de los 20, que trabajaban en el ramo radioeléctrico. Ellas fueron imprescindibles en el desarrollo de la radio española.
Así, impulsaron las iniciativas que nacían y eran responsables de la calidad de los receptores fabricados.
Las empresas radioeléctricas más relevantes crearon su empresa de radio: EAJ-7 Unión radio, la cual fue inaugurada el 17 de julio de 1925. Dicha cadena será pronto la primera emisora de radio española e irá adquiriendo el monopolio radiofónico. La radio fue creciendo en España. No obstante, Unión Radio quiso mejorar la calidad de emisión, Por este motivo, comenzó a transmitir en cadena con otras estaciones y se centró en nuevos programas. La radio fue evolucionando y en 1930 nace EAJ-15, Radio Asociación de Cataluña, la cual emite tres horas al día en catalán.
Esto originó la competencia entre las dos cadenas catalanas importantes. Al fin, Radio Barcelona decidió retransmitir en catalán. Durante la Guerra Civil, que empezó en julio de 1936, la radio tuvo esencialmente una función propagandística. Luego, en los años 40, hubo varios avances técnicos.
Y es que en 1948 surge la cinta magnetofónica que ayudará a mejorar la producción de contenidos. En estos años el número de aparatos de radio aumentó considerablemente y España se convirtió en uno de los países con más radios por habitante.
En 1954 nace la emisora Rem o lo que es lo mismo: Red de Emisoras del Movimiento. En 1957 surge la Cadena de Ondas Españolas Populares, Cope. En 1961 la Ces o Cadena de Emisoras Sindicales. Después, en la década de los 60, la radio experimenta un retroceso, debido a la llegada de la televisión. No obstante, hasta los 70, ésta no es realmente usada por todo el mundo. En 1963, se establece la primera comunicación radio vía satélite.
En 1972, la Ser comienza a retransmitir un programa informativo que será muy importante en aquellos tiempos. Hablamos de Hora 25. Este espacio tenía formato de "magazine" y exponía los sucesos de última hora. En 1974, las emisoras Escuela se incorporan a la Red de Emisoras del Movimiento.
Tras la muerte de Francisco Franco, todavía hay censura. Pero al cabo de dos años llega la libertad de información. Así, las emisoras no tendrán que conectar con RNE para emitir los informativos. De este modo, se termina el monopolio de esta emisora y se da la bienvenida a una libertad informativa, que es imprescindible para la radio sana que empezó entonces y que continúa vigente, hoy en día.
La definicion actual de radio se relaciona directamente con la palabra tecnologia ,ya que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.
En la actualidad podemos encontrar emisoras de radio por internet. La primera radio por este medio, ''Internet Talk Radio'' fue desarrollada por Carl Malumud en 1993.
Servicios de la radio:
La radio es un medio muy económico. Y no solamente para quienes la escuchan, sino también para aquéllos que la producen. Por esta razón, la radio resulta una excelente estrategia a la hora de difundir información, cultura y educación.
De acuerdo con el tipo de comunidad a la que se dirige y, según las circunstancias, la radio puede cumplir diversas funciones.
-Brindar Información General y Particular: las emisoras de largo alcance habitualmente transmiten noticias nacionales e internacionales; en emisoras más acotadas, la información puede centrarse en hechos que afecten directamente a los miembros de la comunidad. Por ejemplo, en casa de alertar a los vecinos de una posible inundación, y donde acudir en caso de evacuación.
- Promover la participación ciudadana: si el caso es que en el barrio hay una inundación, la radio puede pedir colaboraciones para ayudar a los afectados. También puede servir para convocar a los vecinos a participar en una murga, o para encontrar un perro que se perdió. Los mensajes de radio constituyen excelentes herramientas para que la comunidad se organice en torno a problemáticas y necesidades locales. Difundir conocimientos útiles y cultura: A través de la radio mucha gente aprende cosas importantes, desde recetas de cocina hasta primeros auxilios, se entera cuándo y dónde pueden asistir a un espectáculo gratuito y, por supuesto, escucha poesías, canciones o cuentos. La radio ha jugado además un papel muy importante en campañas de alfabetización a través de programas educativos.
-Es un medio para ejercer la libertad de expresión: la radio permite opinar, discutir, expresar acuerdo o protestar. La libertad de expresión es un derecho humano universal y constituye una condición indispensable para el desarrollo, la democracia y la paz.
-Entretener y Recrear: No menos importante que las funciones anteriores es la de entretener y acompañar a las personas en su tiempo libre: escuchar música en soledad o con amigos en una fiesta; compartir con la familia un radioteatro; seguir en partido de fútbol; o simplemente, escuchar voces amigables después de un día cansador.
-Publicitario: las empresas o instituciones pueden utilizar la radio para promocionarse o dar a conocer un producto a la población, con el fin de crear mercadearse.
La Radio tiene 3 características fundamentales que son:
Inmediatez: nos permite escuchar los hechos que suceden justo en el momento en el que ocurren (un sismo, el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, un bloqueo en una avenida o una noticia de trascendencia para la sociedad).
Personalización: se refiere a que la Radio crea sentido de pertenencia, por ejemplo, “mi radio”. A pesar de ser un medio masivo de comunicación cada persona se imagina de diferente forma al locutor que está hablando a través de la Radio así como lo que está diciendo esa persona.
Multisensorialidad: se refiere al hecho de que uno puede escuchar la Radio y estar realizando otras actividades simultáneas. Al entrar el sonido por el oído, uno puede estar viendo otras cosas y estar “escuchando” la Radio.
Otra de las características de la Radio son sus frecuencias AM y FM, pero ¿Qué significan?, La amplitud de un canal determina la cantidad de información que puede transmitirse. Una estación de Amplitud Modulada (AM) tiene 10 mil ciclos de ancho de banda; es decir, 10 kilohertz (KHz), y se localiza en la banda de frecuencias que van del rango de 535 a 1700 KHz. Se divide en 107 canales, cada uno de los cuales tiene una amplitud de 10 KHz.
La Frecuencia Modulada (FM) emite señales de mayor frecuencia pero de ondas más pequeñas que las de AM. La banda de FM va de los 88 a 108 Megahertz (MHz) y difunde su señal a los radioescuchas con extraordinaria calidad debida principalmente al ancho de banda que utiliza pues tienen asignados por la SCT 200 Kilohertz en vez de los 10 KHz que corresponden a las estaciones de AM. Un Kilohertz equivale a mil ciclos por segundo.
En cambio, un Megahertz equivale a un millón de ciclos por segundo. El secreto de la cobertura de una emisora de FM consiste en instalar la antena en lo más alto de un terreno, pues su señal puede ser fácilmente interferida por árboles, edificios y montañas.
Se le llama Hertz a la unidad de medición de las ondas radiofónicas por Heinrich Hertz, quien fue el primer científico capaz de generar, transmitir, recibir y medir las ondas de la radio. Por ello, su apellido rinde honor a su persona al utilizar la palabra “hertz” para simbolizar la unidad electrónica de ciclos por segundo representada por la abreviatura “hz”.
CARACTERISTICAS GENERALES
• Es un medio de comunicación masivo.
• Llega al oyente de forma personal “de tu a tu”.
• Ofrece un cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia.
• Es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales
• Es un medio selectivo y flexible.
• El receptor de la radio suele ser menos culto y mas sugestionable.
• El coste de producción es relativamente bajo respecto a otros medios.
• la audiencia potencial es mayor a otros medios.
• El mensaje necesita persuadir al consumidor con sentimientos positivos con respecto al producto.
Posibilidades Educativas:
• Educación a larga distancia con clases mediante programas radiales.
• Programas educativos de niños durante los fines de semana.
• Programas socioculturales (Panorama) que fomenta el folclor y tratan temas de interés nacional.
• Programas de noticias que informan al estudiante y lo mantienen informado del acontecer nacional e internacional.
• Emisoras culturales, por ejemplo “Radio cultural de Pérez Zeledón”(88.1) ubicada en el mercado municipal, la cual proporciona información relevante del cantón, presenta programas sociales y de principios educativos.
• Programas radiales de carácter religioso y/o espiritual por ejemplo: (Radio Lira 88.7 FM, Radio Fides (93.1 FM) , Radio Sinai (103.9) u otras; este tipo de emisoras promueven valores positivos que Dios ha compartido con nosotros a través de su palabra, la Biblia Nos esforzamos en traer al oyente cerca de Cristo.
Viéndolo de muchos puntos de vista la radio es un medio muy útil e informativo para las personas incluyendo estudiantes. Este medio es muy versátil y aunque no se utiliza muy a menudo en la educación, no deja de ser uno de los más importantes para llevar la información a cualquier rincón de nuestro país.

No hay comentarios:
Publicar un comentario